Edward Salazar Cruz (2021) Yo, Canciller, hace 4,000 años

Monte Taurus,

edad dorada resplandeció;

a jinete por Ururtu y Subartu,

mi nombre en Mitani se escuchó.

Por el río Halys,

llegué a Hattusa;

en Gordion, mi cabeza reposo,

Kanish, me regaló el olor de la rosa.

Y fuí a Aram-nahariam,

visité la casa del Padre Abraham;

Carchemish y Aleppo su vino me dió,

Ebla, Emar, Mari con belleza me recibió.

Salí de Harán,

el mismo día que el padre Abraham;

fui a Alalakh, Ugarit y Byblos,

un errante en la tierra de Sidón y Hazor.

Las gentes de Damascus,

radiantes como el sol;

con amable gesto de Meggido,

me hospedaron en la casa de Tadmor.

Yo era un joven valiente,

nacido en el monte Ararat;

las aguas de los lagos Van y Urmia,

me vieron cabalgar.

En el Tigris, comía pescado,

cazaba jabalíes en Zagros;

descansaba en los montes Kurdistán,

bajaba a Ninive a ver al Nabi.

¡Oh tiempos de la humanidad!

Musul, Calah, Asshur;

Nuzi y Arrapha no se queda atrás,

Bagdad y Akkad sus puertas abrió.

Conocí la ciencia de los vigilantes,

con señores de la guerra

se forjó mi carácter;

los manjares de Summer,

exquisito, goze.

Fui a Elam y Ur,

en la tienda de Nacor hospedé;

Larza firmó la paz,

Nippur su cooperación.

Una nueva era,

Susa celebro aquel orden mundial;

yo, el mensajero,

en el golfo pérsico habite.

Las caravanas del desierto Syro-Arabian,

me condujeron hacia las tierras del Sinaí;

vi el fuego del Eterno bajar en el Monte,

luego Menfis se manifestó. 

Tierra del Río Nilo,

sus aguas mojaron mis pies;

Faraón en On y Zoan,

a su corte asistí.

Tome el camino de Beersheba,

al aire tranquilo del Jordan;

el mar Muerto vi una sola vez,

contemplé los cielos en Shechem.

Tiempos milenarios,

hace cuatro mil años;

el Jordan y Orones,

me vieron pasar.

Llegué a Alakh,

volví a Mitani;

una nueva era había nacido,

Adonay a Abraham, se reveló.

Y fue así,

que el mundo post diluviano conocí;

pueblos, reyes, cortes y príncipes,

sacerdotes, poetas y profetas

saludé, en el primer orden que existió.

Aún mi espíritu vive en el Monte Ararat,

dónde por primera vez vi el sol;

entre valles, caminos, ríos y lagos,

queda la huella de un ser espiritual,

que hace siglos bajo.

– – –

Diez mil años después del diluvio,

año, 2021, 25 Diciembre,

Año de Nuestro Señor.

Edward Salazar Cruz

Nicaragua.

Estándar

Edward Salazar Cruz (2021) LA MUJER UBICADA EN EL CROMOSOMA 15

Ella es tan antigua,

como el desierto subsahariano.

En su cuerpo habita una bestia,

traída de la África negra.

Con mucho orgullo,

me dice:

Yo soy una negra, afroamericana.

Mis antiguos,

fueron tratados como mercancía en millones,

trasladados forzadamente a estas tierras,

para trabajar como esclavos.

Yo soy, una negra,

pertenezco a una etnia,

que por su tez oscura,

ha sido objetivada como cuerpo esclavo.

Mi cuerpo,

estigmatizado por el blanquismo,

es frontera expectral de división;

diferenciado humanamente,

excluido, segregado, aislado,

eliminado y destruido.

Yo soy,

un cuerpo negro,

soy real;

soy negra entre blancos y mestizos,

negra usada en las plantaciones,

negra en mil generaciones.

Mi negritud,

es la causa de la injusticia racial.

ser negro, es una forma humana bella.

¿por qué he de avergonzarme?

El color de mi tez,

es global,

el tráfico de esclavo me trajo de mi antigua tierra,

las migraciones actuales hacen presente mi geo existencia.

Soy negra en 80 millones,

en siglo XV al XIX;

en los océanos Atlántico e Indico,

soy negra en 80 millones.

África, América, Brasil, Colombia,

Islas del Caribe, Jamaica o Cuba;

conocen el cuerpo de la negra,

su belleza, esplendor y candidez.

Asia y Oceanía, conocen mis encantos,

la península arábica, ha visto mi mirada;

Israel, con sus judíos negros celebra,

Nicaragua, goza sus tradiciones.

Soy amor negro,

sexo negro,

negra afro latina y afroamericana;

negra afro latinoamericana,

negra afrodescendiente.

Soy negra,

black,

noir,

schwarse.

Me ves negra,

soy molecularmente,

Slc24a5,

ubicada en el cromosoma 15.

Mis ancestros negros conocieron el esplendor,

construyeron grandes reinos;

Mali, Benín, Kanem – Bornu

o Ghana y Songhay.

Mis hermanos y hermanas,

fueron esclavizados, vendidos;

transportados en caravanas o en barcos.

Soy hija del tráfico de esclavos.

el mundo moderno blanco europeo es mi enemigo.

el color de mi tez es el límite,

hemos conocido la muerte en guerras y en holocaustos.

Nadie habla del Holocausto Negro,

14 millones de mis congéneres cazados,

transportados y vendidos.

Nadie habla del Holocausto Negro de la Europa Moderna,

30 millones de esclavos en América;

14 millones pasaron el Océano Indico.

80 millones de víctimas por el color de su tez.

El europeo vio la etnia negra,

como a inferiores;

nos situaron en la escala más baja.

Soy negra,

celebro la liberación de los negros haitianos en 1804;

soy negra anticolonialista,

soy negra explotada,

compartiendo la expoliación de la tierra.

Soy negra,

melodía del jazz,

de la literatura negra,

del arte negro.

Soy negra,

mi energía en la lucha de los derechos civiles y sindicales,

en África y Norteamérica,

en la independencia africana.

Soy negra,

aún sufro el infortunio.

Nuestras ancestrales tierras siguen siendo saqueadas,

somos proveedores de materias primas,

cargamos con la pobreza, la desnutrición,

las crisis sociales y económicas.

Soy negra,

no prieta, ni etíope,

no negroide, ni negrita.

soy hija de grandes pueblos antiguos.

Soy negra,

Dios es negro,

pero es más una Diosa negra

y la teologia negra puede ser

judía, cristiana, islámica,

budista, espiritista, lo hay de todo.

Aun asi,

¿Quieres a esta negra?

Edward Salazar Cruz

27 diciembre de 2021

Managua, Nicaragua

Estándar

Edward Salazar Cruz (2021). Benjamín Cortés Marchena, Una Vida al Servicio de las Iglesias, la Educación y la Diaconía Integral.

Edward Salazar Cruz

Profesor de la Escuela de Maestría

en Ciencias Bíblicas y Teológicas

Universidad Evangélica Nicaragüense

Martin Luther King Jr.

31 de Octubre del 2021

Managua, Nicaragua

A 504 años de la Reforma Protestante en Europa Continental y Peninsular

(1517-2021)

Ante mí se encuentran tres obras, la primera editada en el 2010, la segunda editada en el 2015 y la última editada en este mes de octubre del 2021. El primer libro tiene 371 páginas, el segundo libro es de 519 páginas y el tercer libro de 290 páginas en total hace 1180 páginas. Estas tres obras juntas representan el 10% del corpus benjaminiano. Visto cualitativamente, es solo una muestra de la ilustración protestante del Dr. Benjamin Cortes Marchena, Rector Magnífico de la Universidad Evangélica Nicaragüense, Martin Luther King Jr. [1]

Los bisabuelos, abuelos y padres del Dr. Benjamin Cortes Marchena son de tradición protestante. Ellos están presente en los inicios y el establecimiento de las primeras denominaciones e iglesias en el pacifico de Nicaragua entre 1900-1950[2]

El Dr. Benjamin Cortes Marchena, nació el 09 de Diciembre de 1946.

El contexto inter eclesial y espiritual que le precede entre 1900-1950 estará marcado por tres grandes lineamientos:

  • Uno, el establecimiento de Iglesias Evangélicas  en el pacifico de Nicaragua.
  • Dos, el enfrentamiento del Catolicismo contra las iglesias incipientes.
  • Tres la fuerte lucha del movimiento evangélico por la laicidad del Estado y la apologética evangélica contra el catolicismo.

De 1960 – 2021, es una época de crecimiento cuantitativo progresivo, desarrollo de importantes proyectos sociales, incorporación de la lucha por el establecimiento de una sociedad justa y democrática.

Si en la primera etapa, la defensa por existir y ser era el eje de la comunidad evangélica, en la segunda etapa, la preocupación por la justicia social constituirá uno de los temas de preocupación de la pastoral evangélica nacional.

Es asi que entre el eje de la libertad religiosa y el derecho a la justicia social, entre la defensa de la libertad de expresión  y el compromiso por una sociedad más justa y libre, entre el espíritu de servicio eclesial y el acompañamiento socio político, crece, se forma y se constituye la conciencia creyente, vocacional, ministerial y profesional del Dr. Benjamin Cortes Marchena.

El niño, el adolecente, el joven, el adulto y el sabio Benjamin Cortes Marchena,  heredo de sus padres la fe del protestantismo evangélico; de los distintos contextos su compromiso con la la diaconía, la justicia social y sobre todas las cosas de sus solidos principios neo puritanos, pluralistas y evangélicos el “principio protestante” de rebelión contra los poderes de las tinieblas de este mundo.

En las obras del Dr. Benjamin Cortes nunca encontraran un pensador casado con la teologia calvinista y sí encontraran a un convencido de su salvación personal; nunca encontraran un avivista exaltado y  sí a un creyente en la fuerza del Espíritu; no encontraran un teólogo liberal moderno y sí hallaran un creyente con un pensamiento lógico, procesual e informado.

En definitiva, encontraran un teólogo neo dialectico opuesto a las absolutizaciones de este mundo, un teólogo realista, pacifista y políticamente anti imperialista, anti somocista, pro revolucionario, pro socialista protestante, pro latinoamericano  y plenamente convencido de que la fe en Cristo Jesús produce el amor social por la justicia y la libertad, que la dignidad humana es el centro de la predicación, los proyectos y la mayor inversión de una sociedad.

El Dr. Benjamin Cortes Marchena, siempre ha sido un convencido del respeto a los Derechos Humanos y la Dignidad Humana. Coopero para derrocar la dictadura de los Somoza, defendió la Revolución Popular Sandinista en la década del ochenta, denuncio la intervención imperialista de EEUU, promovió el socialismo protestante, gestiono cooperación para la educación, el desarrollo y la formación de capacidades, acompaño a muchos jóvenes en sus procesos educativos, motivo las investigaciones y los estudios del protestantismo y el ecumenismo. Hasta el día de hoy, no vemos a un Benjamin Cortes Marchena, renunciando a la Missio Dei, sino enamorado de la misma.

1. LO MÍNIMO QUE SABEMOS DEL DR. BENJAMÍN CORTÉS MARCHENA

No tengo a la vista el Curriculum Vitae del Dr. Benjamin Cortes Marchena, pero lo poco que sabemos creo que nos puede ilustrar de su personalidad y trayectoria.

Benjamin Cortes Marchena, nació el 09 de Diciembre de 1946 en Managua. De ascendiente italianos – nicaragüenses. Realizo sus estudios en el campo de las ciencias administrativas y contables en su juventud, lo que le permitió trabajar como Director del Bank of América NT&SA (1966-1972). Durante su estancia en el Bank of América, cultivo relaciones muy respetuosas con sus superiores o compañeros de trabajo, aprendió las capacidades de gestión financiera con mucho éxito y le fue ofrecido un importante cargo regional, el cual declino por una elemental razón. El terremoto de 1972 había desbastado Managua. Su gran amigo y hermano el Dr. Gustavo Adolfo Parajón Domínguez, Pastor de la Primera Iglesia Bautista de Managua, le pidió su ayuda para fundar y desarrollar el Comité Evangélico Pro Ayuda al Desarrollo (CEPAD).  Para ese entonces, Benjamin tenía 26 años. Su experiencia inmediata de seis años en el campo de la gerencia administrativa – financiera, su ascendencia evangélica y su enorme entusiasmo de servir a las iglesias y la sociedad afectada por el terremoto lo llevaron a estar siete años en la Dirección Ejecutiva del CEPAD (1973-1980).

Tuve el honor de conocer al Dr. Benjamin Cortés Marchena en el año 1984 en una conversación con mi Profesor de Teologia el Licenciado Alvino Meléndez, Teologo, psicólogo y pastor de la Convención Bautista de Nicaragua.  Mi edad personal era de 16 años, y estudiaba en la Comunidad Obrera Teológica (C.O.T. No. 2), un proyecto de educación teológica popular protestante y progresista a cargo del CEPAD. 

Entre 1985-1986, Benjamin Cortés Marchena con un grupo de jóvenes que le apoyamos incondicionalmente se fundó el CIEETS. Ahí estaban Jairo Arce, Menonita, Melvin Paredes, Bautista,  Carlos Ruiz, Bautista, Javier Talavera, Bautista, entre otros jóvenes teólogos, pastores, representantes de denominaciones. Benjamin fue Secretario General del CIEETS en los años 1985-2000.

En cuanto Secretario General, promovió el pensamiento estratégico protestante, la educación teológica multinivel, programas y proyectos eclesiales y pastorales, la educación e investigación historica del protestantismo, los programas de desarrollo multiculturales y multi étnicos hacia la costa caribe, fomento el dialogo inter religioso, la cultura de paz y reconciliación, la teologia de la reconstrucción, el dialogo teológico con Europa, EEEUU y América Latina. Fueron años de muchas glorias y brillos de oro. Estoy convencido que nos dio lo mejor de sí mismo.  Doy gracias al Eterno por este privilegio. A Dios sea la Gloria.

En 1994, se formó la Comisión para la Constitución de la Universidad Evangélica Nicaragüense Martin Luther King Jr. El equipo encargado estaba integrado por su coordinador: El Dr. Wolfgang Bautz, quien llegaría a ser el Primer Rector; mi persona en calidad de Secretario de Actas y Acuerdos, El Dr. Benjamin Cortes Marchena en carácter de planificador estratégico y organizacional. El equipo contaba con un segundo grupo de apoyo integrado por 11 líderes, profesionales y presidentes denominacionales.  Fue asi que por un año el equipo trabajo el proceso de investigación de la Educación Superior en Nicaragua, se realizó un diagnóstico sobre la demanda y las carreras que podría ofrecer la Universidad, la viabilidad económica, los instrumentos jurídicos.

Tanto el Dr. Bautz como el Dr. Benjamin, revisarían detalladamente todo el proceso constitutivo y estatutario de lo que sería el perfil de la futura universidad evangélica. En el equipo se hicieron varias propuestas, unos querían que se llamara Universidad Protestante de Nicaragua, otros Universidad Albert Einstein y otros al final lograron el consenso de Universidad Evangélica Nicaragüense Martin Luther King Jr[3]. Fue una experiencia hermosa.  La UENIC se constituyó el 30 de noviembre de 1994. Sus primeros Estatutos se publicaron en la Gaceta en 1998.

MIEMBROS REPRESENTANTES FUNDADORES DE LA UENICPRIMER JUNTA DIRECTIVA DE LA UENIC (1996-)
Teresa de Jesús Bobadilla CastrilloJeronimo Gilberto  RuizWilliam Antonio González CamposAdolfo Sequeira LópezVíctor Daniel camposMariano Acevedo GuidoMisael Pozo AburtoArmando Jose MartínezOrlando Jose Escobar LópezJosé Rivera ZambranaMendelson Marcelino DávilaMercedes Gerardo Hernández LagunaJairo Denis arce MairenaMirania Lacayo FletesKenneth MahlerAlberto José Acevedo MayorgaEdytha Greenhilde Cruz HernándezBenjamin Cortes MarchenaRoberto Dennis Martínez CabreraEdward Martín Salazar CruzIlo UtechRoberto Jose  Chacón BarberenaFaustino  Lacayo PérezLuis Velásquez TorresManuel Salvador SantanaSixto Ulloa DoñaPedro Antonio Aguirre[4]  Presidente: Edytha Greenhilde Cruz Hernández:   Vice-Presidente: William Antonio González Campos;   Tesorero: Mendelson Marcelino Dávila;   Secretario: Benjamin Cortes Marchena   Fiscal: Teresa de Jesús  Castrillo   Primer Vocal: Edward Martin Salazar Cruz   Segundo Vocal Ilo Utech,   Tercer Vocal: Mercedes Gerardo Hernández Laguna[5]    

El Primer Rector – Fundador fue el Dr. Wolfgang Bautz (1994-1995), la Segunda Rectora, fue  la Dra. Edytha Greenhilde Cruz Hernández. (1996-1997), el Tercer Rector, fue el Dr. Hamlet García. (1998-2003) el Cuarto Rector de 2004 – 2021ss ha sido el Dr. Benjamin Cortes Marchena. [6] Hasta la actualidad el Dr. Benjamin Cortes Marchena ha ejercido 17 años de Rectorado. Su estilo estratégico y planificado le ha permitido desarrollar importantes propuestas académicas e institucionales, con equipos altamente capacitados y motivados.

Desde el 2018 a 2021 la Universidad ha pasado por diferentes contextos de dificultades provocados por amenazas externas y ha sabido sacar fortalezas de debilidad. El gran reto es discernir las oportunidades y establecer nuevos lineamientos al 2030.

El Dr. Benjamin Cortés, sufrió entre Diciembre del 2020 – Octubre del 2021, un derrame cerebral, una  faringitis aguda y  contrajo el Covid19. Por la gracia de Dios y gracias a la labor de la medicina, de su familia, sus hermanos y amigos que lo cuidaron,  el Doctor Cortés,  logro salir adelante y precisamente una semana después que estaba de alta nos estaba regalando su última obra: Benjamin Cortes M. (2021). Énfasis Socio Pastorales en Procesos de Integración Centroamericana. Managua: 1 Edic. UENIC/CIEETS. Nicaragua.

Otros datos que se destacan en la línea de acción y del tiempo del Dr. Cortés Marchena es:

  • Mediador entre Misurasata y el Gobierno de Nicaragua en la década del ochenta.
  • Coordinador del Proyecto de Traducción de la Biblia a la Lengua Indígena Mayagnas.
  • Miembro del Comité Ecuménico del Compartir Recursos del Consejo Mundial de Iglesias de América Latina y el Caribe.
  • Miembro del Comité de Proyectos para Centroamérica de Pan para el Mundo de Alemania.
  • Miembro de la Comisión Inter Eclesiástica para el Desarrollo ICCO
  • Miembro de la Comisión Church World Service
  • Miembro de la Comisión Norwegian Church Aid.
  • Presidente de la Comunidad Cristiana Mesoamericana (CCM)
  • Secretario General de la Asociación de Universidades Privadas de Centroamérica (Auprica)
  • Catedrático de Teologia en la Facultad Evangélica de Estudios Teológicos.
  • Profesor de la Escuela de Maestrías en Ciencias Bíblicas y Teológicas de la UENIC.
  • Profesor visitante en Universidades y Facultades de Teologia en Brasil, Colombia, Venezuela, Estados Unidos, Reino Unido y Alemania. [7]

El Venerable Doctor Ilustrísimo, Jorge Pixley (1999) Por una Iglesia Laica, una historia de los y las Creyentes que se congregan en la Convención Bautista de Nicaragua dice a la letra:

“Benjamin Cortes Marchena, nació en Managua el 9 de Diciembre de 1946, hijo de un laico bautista Benjamin Cortes Celeberti, y de la joven también bautista Julia Estela Marchena Sánchez. Buena parte de la familia Cortes, incluyendo don Benjamin, estuvo en el grupo que se separó del CBN en 1962 para formar las Iglesias de Cristo con su centro en Barrio Nuevo cerca de Sabanagrande, Departamento de Managua. Benjamin Cortes Marchena se formó como Administrador de Empresas, con una Maestría en la materia en INCAE, y próximamente terminara un Doctorado en la Universidad de California los Ángeles. Sirvió al CEPAD como Director Ejecutivo de 1973-1980, cuando salió para estudiar teologia en Birmingham. Salió del CEPAD en 1984, y en 1986 formo el Centro Inter Eclesial de Estudios Teológicos y Sociales, de la cual funge como Director Ejecutivo hasta la fecha (1997). [8]

El Dr. Cortes Marchena, es casado con la Señora Ninette Morales Ortega, Arquitecta, urbanista, Master en Planificación Urbana, Directora de Habitar. Miembro Asesor del Equipo Lincold Institute, de Habitad for Humanity, y de la red iberoamericana de vivienda. Cortes procreo tres hijos en matrimonio.

02. Algunos Artículos del Dr. Cortes.

Existe una gran cantidad de revistas y presentaciones realizadas por el Dr. Benjamin Cortes Marchena que están por sistematizar. El analista Ricardo Ignacio Vargas de la Universidad de Costa Rica, solo logro conocer 15 artículos publicados en la Revista nicaragüense de teología Xilotl en el periodo 1989-2003 y registro los datos en su investigación sobre “La literatura religiosa en América Central”[9]

  • CIEETS.STB.UPOLI. La nación. Revista nicaragüese de teología Xilotl Nº 3 (julio),  1989.   -Benjamín Cortés: “Una marcha hacia la vida”.
  • CIEETS.STB.UPOLI.  La identidad evangélica, hoy ¿somos evangélicos o  protestantes?. El protestantismo. Revista nicaragüese de teología Xilotl Nº 4 (octubre),  1989.  -Benjamín Cortés: “B. Foster Stockwell: ¿Qué es el protestantismo?”.
  • CIEETS.STB.UPOLI.  La idolatría. Revista nicaragüense de teología Xilotl Nº 6  (diciembre), 1990.   -Benjamín Cortés: “La práctica del amor  nos libera de la idolatría”.
  • CIEETS.STB.UPOLI. La Resurrección. Revista nicaragüense de teología Xilotl Nº 7 (julio), 1991.  -Benjamín Cortés: “Humanismo y resurrección”.
  • CIEETS.STB.UPOLI. Esperanza a 500 años. Revista nicaragüesnse de teología Xilotl  Nº 8 (diciembre), 1991.  -Benjamín Cortés. “Las fuentes de Nuestra Esperanza. Hacia una espiritualidad  Protestante de Resistencia, fidelidad e identidad”.
  • CIEETS.STB.UPOLI.  El futuro de los excluidos. Revista nicaragüense de teología  Xilotl Nº 12/13 (Junio), 1994.   -Benjamín Cortés: “¿Existen posibilidades para que los excluidos del sistema vuelvan a la vida   plena?”.
  • CIEETS.STB.UPOLI. El Misterio: Lado desconocido de la vida. Revista nicaragüense  de teología Xilotl Nº 14 (diciembre), 1994.  -Benjamín Cortés:  “Sanación de los cuerpos”.
  • CIEETS.STB.UPOLI. La predicación en un mundo de cambios. Revista Nicaragüense  de Teología Xilotl Nº 18 (Diciembre), 1996.  -Benjamín Cortés: “Kerigma, mística, proposiciones”.
  • CIEETS.STB.UPOLI. Ecumenismo. Revista Nicaragüense de Teología Xilotl Nº 20  (Octubre), 1997. -Benjamín Cortés: “El común camino de nuestra formación evangélica”.
  • CIEETS.STB.UPOLI.  Liturgia, arte y poesía. Revista Nicaragüense de Teología  Xilotl Nº 22 (Febrero), 1999.  -Benjamín Cortés: “Himnología evangélica popular en José María Guzmán y Ramón Alvear:  músicos y compositores del pueblo”.
  • CIEETS.STB.UPOLI.  Una retrospectiva del siglo XX. Revista Nicaragüense de  Teología Xilotl Nº 25 (Julio), 2000.  -Benjamín Cortés: “La diaconía en la iglesia cristiana: Una perspectiva de su historia,  teología y práctica”.
  • CIEETS.STB.UPOLI.  Grandes desafíos del siglo XXI. Revista Nicaragüense de  Teología Xilotl Nº 26 (Diciembre), 2000. -Benjamín Cortés: “Mirando a los ojos: desafíos del protestantismo nicaragüense hacia  principios del siglo XXI”.
  • CIEETS.STB.UPOLI. El sufrimiento. Revista Nicaragüense de Teología Xilotl Nº 27  (Octubre), 2001.  -Benjamín Cortés: “¿Reduce la estrategia de combate a la pobreza el sufrimiento?”.
  • CIEETS.SBD.UPOLI.  La Cruz. Revista Nicaragüense de Teología Xilotl Nº 30 (Octubre), 2002.  -Benjamín Cortés: “La Cruz centroamericana: martirio, resistencia y misión”.
  • CIEETS.STB.UPOLI.CAV.  El silencio de Dios. Revista Nicaragüense de Teología  Xilotl Nº 31 (Mayo), 2003.  -Benjamín Cortés: “La no-violencia, diálogo de reconciliación: expresiones de la  voluntad de Dios”.

El estudio del Corpus Benjaminiano, que va desde 1984-2021 es ya un desafío institucional de sistematización de uno de los teólogos más prominentes de la segunda mitad del siglo XX y las primeras dos décadas del XXI. Sin lugar a dudas que esto ha comenzado con la publicación de su última obra pero esto es solo el principio. Falta el análisis de la teologia sistemática, bíblica, historica, pastoral, sociológica, política, económica y administrativa.[10]

3.- TRES OBRAS FUNDAMENTALES.

3.1. BENJAMIN CORTES M. (2010). EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES NICARAGÜENSES. PARADIGMAS, DESAFÍOS Y PROPUESTAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR DEL SIGLO XXI.

Descripción: C:\Users\pcjonker\Downloads\1.jpgEn el 24 de Abril del 2010, Benjamin Cortes Marchena, publico su obra Evaluación y Acreditación de las Universidades Nicaragüenses. Paradigmas, Desafíos y Propuestas en la Educación Superior del siglo XXI.  Es su Tesis Doctoral con especialización en Evaluación y Acreditación de Universidades. Esta obra fue dedicada a las siguientes personalidades: Arquitecta Ninette Morales Ortega, Rev. Eric Swanfeld, Dr. Jurgen Moltmann, Dr. Gilberto  Bergman Padilla, Ing. Telémaco Talavera, Dr. Carlos Tunnermann, Ing. Rene Núñez Téllez, Dr. Gustavo A. Parajón Domínguez, Profesora Rosa Capella, Lic. Isolda Rodríguez, Dr. Alejandro Serrano Caldera, Msc. Francisco Guzmán, Ing. Jose Adolfo Araujo, Dr. Juan Bautista Arríen y el Dr. Esteban Montilla.

Esta obra es del año 2010. Fue escrita en el contexto del primer gobierno del siglo XXI,  del Comandante Daniel Ortega Saavedra, Presidente de Nicaragua. Responde a dos grandes contextos ejes:

  • Uno a las necesidades de actualización, evaluación y acreditación de los sistema universitarios.
  • Dos, a los desafíos que plantean tanto los procesos de globalización, las transformaciones tecnológicas y las demandas de alta calidad en la educación superior ejercida por las políticas de mercado asi como a los impactos que tiene para ese entonces el Pacto Público – Privado, alianzas de capitales que demandaran una educación a la altura de los tiempos del mercado.

Es una obra de carácter nacional y trascendencia regional.  Esta obra es muy densa. Se divide en doce partes esenciales y 41 capítulos.

  • LA PRIMERA PARTE: OBJETIVOS GENERALES, METODOLOGIA, ALCANCES, IMPORTANCIA ACADÉMICA DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD ACADÉMICA EN LA ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA. Ello incluye tres capítulos: marco teórico, importancia académica de la calidad de la educación superior, calidad educativa en la acreditación universitaria. [11]
  • LA SEGUNDA PARTE: MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR COMO TEMA DE INTERÉS Y DEBATE EN NICARAGUA Y AMÉRICA LATINA: mejoramiento de la calidad en los procesos de autoevaluación y acreditación,  filosofía de la evaluación y acreditación de agencias, consejos universitarios y programas de cooperación académica, Redes, uniones universitarias y programas de cooperación en América Latina y el Caribe. La calidad de la Educación Superior, demanda calidad en los estudiantes y en las Facultades.[12]
  • LA TERCERA PARTE: IDEOLOGÍA Y CONOCIMIENTO CIENTÍFICO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR: Ideología y conocimiento científico en la educación y la cultura. La Universidad y el Desarrollo de las Ciencias en el Siglo XXI.[13]
  • CUARTA PARTE: LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ESPIRITU DE LA INTEGRACIÓN DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: La Educación Superior en América Latina y el Caribe,  Problemas y Desafíos de la Educación Superior Latinoamericana. Agencias y Cooperación académica en América Latina para el mejoramiento de la calidad educativa.  La Universidad en el proceso de Integración Latinoamericana.  Declaración Mundial sobre Educación Superior en el Siglo XXI.   La Educación en la Declaración de la Conferencia Regional de Educación Superior 2008 para el siglo XXI.[14]
  • QUINTA PARTE: LA UNIVERSIDAD Y LOS SISTEMAS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN EN CENTROAMÉRICA: La Universidad y el contexto socio económico centroamericano.  Demografía centroamericana e implicaciones en la educación superior, la integración centroamericana, la educación y los desafíos ante los TLC`c, Deuda Externa Centroamericana e iniciativas de desendeudamiento, Proyecciones de la Educación Superior y los Sistema de Evaluación y Acreditación  en Centroamérica. Consejos de Evaluación y Acreditación en los Países Centroamericanos.[15]
  • SEXTA PARTE: EL CONTEXTO SOCIO ECONÓMICO Y CULTURAL NICARAGÜENSE COMO MARCO PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN: Lectura del contexto socioeconómico nicaragüense del 2007 y desafíos de mediano y largo plazo.[16]
  • SÉPTIMA PARTE: LAS UNIVERSIDADES NICARAGÜENSES, SUS DESARROLLO HISTÓRICO Y PERSPECTIVAS: Las Universidades Nicaragüenses. Matricula nacional de las Universidades, oferta académica y cobertura territorial. La oferta académica nacional e investigación educativa, bibliotecas, revistas, periódicos y arte. Naturaleza del sus sistema de la educación superior nicaragüense. Ley General de Educación No. 582 y e subsistema de Educación Superior. El Consejo Nacional de Educación, El Consejo Nacional de Rectores, Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación, Las Asociaciones nacionales en el mejoramiento de la calidad educativa.[17]
  • OCTAVA PARTE: DESAFÍOS EN EL CAMPO DE LA DIDÁCTICA, PEDAGOGÍA Y PLANIFICACIÓN CURRICULAR: Desafíos actuales de las Universidades con respecto a Curriculum, Didáctica y Pedagogía. El Desafío de la formación docente.[18]
  • NOVENA PARTE: LA UNIVERSIDAD, LA SOCIEDAD Y EL GOBIERNO: EXIGENCIAS DE LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR: La Universidad, Gobierno y el sector privado nicaragüense. Hacia la calidad de la Educación Superior Nicaragüense en el siglo XXI. Desafíos Éticos y Académicos de la Universidad en la Educación e Investigacion. Hacia la Responsabilidad Social Empresarial.[19]
  • DÉCIMA PARTE: DESAFÍOS DE LAS UNIVERSIDADES NICARAGÜENSES CON RESPECTO A LA ACREDITACIÓN: Perspectiva y desafíos de la Acreditación de las Universidades Nicaragüenses. Finalidades para promover la Acreditación Universitaria.[20]
  • DECIMA PRIMERA PARTE: PARADIGMAS HACIA EL SIGLO XXI: CONTEXTUALIZACIÓN, HUMANISMO E INTERDISCIPLINARIEDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR: Paradigmas de la Educación hacia el  Siglo XXI.[21]
  • DECIMA SEGUNDA PARTE: PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES A LAS UNIVERSIDADES NICARAGÜENSES: Recomendaciones generales y propuestas programáticas[22].

Esta tesis doctoral, aborda el tema de evaluación y acreditación de las universidades nicaragüenses con la finalidad de animar la reflexión y el debate sobre el tema en el mundo académico universitario de nuestro país y América central. Su misión es coadyuvar a formar con sentido crítico, dialectico, científico y humanista a los y las profesionales nicaragüenses y latinoamericanos del siglo XXI, lo que constituye “una alta responsabilidad ética, técnicas y científica de la Universidad”.[23]

En la obra destaca la preocupación por los complejos procesos de integración regional, la globalización de la economía, de las comunicaciones, del desarrollo tecnológico asi como las consideraciones de las Agendas de las Universidades, los Consejos Universitarios, el Sector Privado y el Gobierno Nicaragüense.

La obra concluye y propone los siguientes desafíos y retos:

  • Es necesario promover el dialogo y el debate amplio y democrático sobre los procesos de evaluación y acreditación de las universidades.
  • Las Universidades tienen un compromiso relativo con la calidad de la educación superior.
  • Existe consenso de la necesidad de promover los estudios postgraduados que mejoren la calidad de la educación universitaria y profesional.
  • Urge fortalecer los equipos expertos en las universidades que aseguren procesos de evaluación y acreditación actualizados.
  • Los procesos de evaluación y acreditación de las distintas universidades son en diversas escalas y de formas estratificadas, esto representa un desafío amplio para la calidad de la educación superior.
  • La calidad de la Educación Universitaria requiere del concurso de todos los actores de los procesos sistémico de educación superior.
  • La acreditación institucional universitaria asegura garantías para la sociedad, el Estado, la economía y el desarrollo.
  • Los procesos de integración regional, la globalización y el desarrollo científico tecnológico impelen a las universidades a evaluar y acreditar la calidad de sus ofertas académicas.
  • Urge que el gobierno suscriba convenios de dialogo y cooperación con las universidades públicas y privadas para articular las propuestas académicas en función de las necesidades estratégicas de las nación y de los retos del siglo XXI.
  • Las universidades pueden fortalecer sus proyectos sociales mancomunados mediante acuerdos de cooperación de servicio a la sociedad, la cultura, la ciencia y la tecnología.
  • Se requiere fortalecer el compromiso estudiantil a todos los niveles que respondan a una educación de calidad, ello incluye la educación bilingüe (Español – Inglés), fomentar las especializaciones, mejorar los servicios de educación en los turnos sabatinos y dominicales.
  • Las universidad deben apuntar hacia el dialogo, la cooperación interdisciplinaria que aseguren la excelencia académica.

En definitiva, solo es posible una “sociedad sostenible, democrática, humanista, competitiva en los procesos sub regionales de integración y en la comunidad internacional” [24]si la Universidad del Siglo XXI desarrolla sus propuestas con: propositividad, el mejoramiento continuo, el análisis de la realidad nacional, regionales y globales, la actualización y mejoramiento  de capacidades humanas, técnicas, infraestructura y financiera.

Esta obra enseña que los procesos de evaluación y acreditación de las Universidades deben ser continuos, sistemáticos, ordenados, actualizados si de verdad quieren ofrecer una educación universitaria ética, interdisciplinaria y a la altura de los tiempos.

3.2. BENJAMIN CORTES MARCHENA. (2015). LA DIACONÍA CRISTIANA EN PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL. HISTORIA, TEOLOGIA, ÉTICA Y PRAXIS SOCIAL.

La Segunda obra de relevancia del Dr. Benjamin Cortes Marchena (2015) es La Diaconía Cristiana en procesos de transformación social.

Es una obra de 519 páginas y está dedicada a su esposa Arquitecta Ninette Morales Ortega, la Master Otilia Cortes Largaespada, a la Iglesia de Cristo de Barrio Nuevo, Managua; al Rev. Dr. Gustavo A. Parajón Domínguez, al Comité Evangélico Pro Ayuda al Desarrollo (CEPAD), al Obispo Mercedes Gerardo Hernández Laguna, al Centro Inter Eclesial de Estudios Teológicos y Sociales (CIEETS), Al Obispo Federico Pagura, al Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI), a la Dra. Martha Palma, al Consejo Mundial de Iglesias, Rev. Dr. Anders Ruth, a la Iglesia de Suecia.

Esta obra fue publicada en el año 2015, diez años después de publicar su obra sobre Evaluación y Acreditación de las Universidades Nicaragüenses. Sin lugar a dudas, que tanto los temas de la educación como de la Diaconía pertenecen al campo de las Ciencias Pastorales y por lo tanto dos disciplina fundamentales de la teologia pastoral.

Esta obra dirá el autor es:

“ …una breve reflexión desde el testimonio diaconal – transformador de Jesús de Nazareth, asi como del testimonio y los aportes en el ministerio de la diaconía del movimiento apostólico del primer siglo, de los Padres de la Iglesia, de los movimientos de pre – reforma, de la Reforma Protestante del siglo XV, y de las iglesias surgidas en los siglos subsiguientes XVII-XVIII, asi como del movimiento misionero mundial católico – protestante, de los concilios, del pentecostalismo, y de las organizaciones ecuménicas de servicio y desarrollo en los siglos XIX y XX. Se trata de una reflexión en los campos de la historia, de la ética, de la teologia y de la praxis de la diaconía, cuya reflexión el autor la valora parcial e inconclusa”.[25]

En esta obra Cortes, intenta denodadamente contribuir al fortalecimiento de la acción social, la ética, la pastoral y el compromiso espiritual de la diaconía de la iglesia, su investigación y su enseñanza.

Para el autor, la diaconía tiene ciertamente muchos compromisos pero se destacan como en un desdoblamiento dos, él nos dirá:

“ Ciertamente la diaconía Cristiana, además de socorrer a las victimas afectadas por catástrofe, y dar a  cada persona necesitada un tratamiento especial, es una diaconía que busca emancipar a las personas y pueblos, reformar y transformar las estructuras hacia una sociedad digna – sostenible”.[26]

Hay que destacar que la obra se puede dividir en los siguientes apartados:

  • Primera Parte: Presentación conceptual de la diaconía en la comunidad local, nacional, regional y mundial asi como la diaconía radical desde la encarnación de la palabra.[27]
  • Segunda Parte: La diaconía en el ministerio de Jesús, su manifiesto profético, su testimonio y  praxis. Paradigma de Jesús de Nazaret: la diaconía como expresión vital de la misión integral de la iglesia.[28]
  • Tercera parte: Las mujeres, su seguimiento y diaconía en el movimiento de Jesús. La Diaconía cristiana en la misión integral de las comunidades del primer siglo, los diáconos y diaconisas en la iglesia del primer siglo, las enseñanzas de las Didajé. [29]
  • Cuarta parte: la diaconía cristiana en la patrística y orígenes de la doctrina social de la iglesia, la diaconía en la Escolástica.[30]
  • Quinta Parte: La diaconía en los movimientos precursores de la Reforma Protestante, la diaconía de Pedro Valdo, el Movimiento Valdense en Francia, Europa y América Latina, Francisco de Asís, Juan Wycliffe, los Lolardos.[31]
  • Sexta Parte: Juan Huss y la Revolución Husita. [32]
  • Séptima Parte: la diaconía social profética en la Reforma Radical, diaconía en el Movimiento Menonita. [33]
  • Octava parte: diaconía integral de las Iglesias Protestante del siglo XVI. Enseñanzas diaconales en la Reforma Protestante.[34]
  • Novena Parte: Diaconía en las Iglesias de Inglaterra, Gales y Escocia. La Diaconía en la Confesión de Westminster[35]
  • Décima Parte: Profetas, misioneros y defensores de las oprimidos de Abya Yala.[36]
  • Décimo Primero: la Reforma del Movimiento Metodista Inglés, la diaconía de las Iglesias Congregacionales, diaconía promovida por las mujeres en las esferas de la educación y la salud en el siglo XX.[37]
  • Décimo Segundo: Pentecostalismo, hacia una Diaconía del Espiritu. [38]
  • Décimo Tercero: La Diaconía en el Movimiento Misionero Moderno del siglo XIX y XX. La fe y misión de la acción diaconal del Consejo Mundial de Iglesias.[39]
  • Décimo Cuarto: Martin Luther King, Diaconía de la compasión, Madre Teresa de Calcuta, el Pacto de Lausana, Larnaca, diaconía 2000.[40]
  • Décimo Quinto: Testimonio de las Iglesias y las Organizaciones Ecuménicas de servicio en América Latina y el Caribe. Diaconía de las iglesias y las Organizaciones Ecuménicas de servicio en Mesoamérica, diaconía de las Iglesias Nicaragüenses.[41]
  • Décimo Sexto: Hacia una diaconía evangélica integral, profética, de compromiso y fidelidad al Reino de Dios. La diaconía, como tributo de la Iglesia de Cristo, ante el desafío de la pobreza y la exclusión. [42]

Atraviesan esta magna obra confesiones cristológicas y eclesiológicas del autor que deben ser consideradas siempre en su lectura como enfoques teológicos transversales:

  • “Jesús de Nazaret, predicador, maestro, diacono, teólogo y profeta del Reino de Dios y su justicia, lanza su manifiesto en los orígenes de una revolución ético – social, la cual inicia y desencadena en el contexto de Palestina, una colonia romana, empobrecida, marginada y oprimida por la nobleza, las autoridades judías y los representantes de Roma.”[43]
  • “Jesús de Nazaret, vivió en la pobreza material, como una opción ética y sociopolítica; renuncio a la riqueza y al poder por amor a mujeres y hombres (2 Co. 8,9), para visionar un proyecto nuevo de vida basado en los principios éticos sociales y económicos de la comunidad solidaria. Fue de oficio carpintero, realizando dicho trabajo para el sostén diario de su madre, sus hermanos y hermanas. No tuvo casa propia, tampoco para si un lugar donde reclinar su cabeza, como el mismo lo testifica en los Evangelios (Mt. 8:20, Lc. 9:58).” [44]
  • “Jesús de Nazaret, siempre se consideró siervo y se hizo Hijo de Dios en obediencia radical a la voluntad de Dios y el proyecto del reino de Justicia”. [45]
  • “Jesús de Nazaret, en el contexto de una sociedad esclavista abrió procesos de emancipación social al servicio de pescadores, campesinos, artesanos, intelectuales, hombres y mujeres de todas las clases sociales de su época, discípulas y discípulos suyos”.[46]
  • “Jesús, confrontó críticamente desde una epistemología de vida fundamentada en la interpretación y praxis de los valores del Reino de Dios y su justicia.”[47]
  • “Jesús constato que no había ninguna esperanza para el pueblo en las enseñanzas de los doctores de la Ley, mucho menos en los representantes de Roma”.[48]
  • “Jesús de Nazaret, vive y proclama el Reino de Dios y su Justicia en forma consecuente entre el pueblo y con el pueblo, hasta su muerte en la cruz”.[49]
  • “Desde su praxis, no se concibe a Jesús separado del Reino de Dios, tampoco el Reino de Dios sin Jesús de Nazaret”.[50]

En sus conclusiones eclesiológicas – diaconales dirá:

  • La misión de la diaconía en este tiempo nicaragüense y latinoamericano es contribuir a un mundo donde no exista pobreza e injusticia, la cual impide a las personas y los pueblos desarrollarse y realizarse. [51]
  • La diaconía vela por la humanidad y la naturaleza, por la tierra, el agua, por la flora y la fauna.[52]

3.3. BENJAMIN CORTES MARCHENA. (2021). ÉNFASIS SOCIO PASTORALES EN PROCESOS CENTROAMERICANOS.

Descripción: C:\Users\pcjonker\Downloads\4.jpgÉnfasis Socio Pastorales en Procesos Centroamericanos (2021), no es en sí una obra sistemática tal y como vemos en Evaluación y Acreditación de las Universidades Nicaragüenses (2010) o en Diaconía (2015), es una colección de artículos, ensayos y ponencias compartidas en diversos momentos entre (1984-2021). Por lo tanto, una importante compilación sobre un área determinada: énfasis socio pastorales y procesos centroamericanos.

La obra está dividida en tres secciones:

SECCIÓN I: Teologia Profética en Procesos Centroamericanos. Cuenta con 12 artículos, ensayos y discursos, en los que se aborda la situación de Centroamérica, la dinámica de la sociedad civil, la integración centroamericana, la Iglesia Evangélica y la revolución sandinista, la cruz centroamericana, la paz y la misión en Centroamérica, la teologia en Nicaragua, la eco teologia, los fenómenos migratorios, la misión de la universidad en las ciencias y la cultura, la ciencia económica en la educación y el desarrollo sostenible.[53]

SECCIÓN II: Integrado por 5 artículos, ensayos y discursos bajo el lema de Espiritualidad y Diaconía,  integra los temas del propósito social de la diaconía, la diaconía integral, estrategias de reducción de la pobreza, espiritualidad del desarrollo eco sostenible, perspectiva para una pastoral de la vida comunitaria.[54]

SECCIÓN III: Cuenta con 6 artículos, ensayos y discursos bajo el subtema de Protestantismo y Desafíos centroamericanos. Los temas que se consideran son: teologia evangélica en la cultura, hacia una vida plena, el común camino de la formación evangélica, protestantismo, política y sociedad centroamericana, propuestas básicas para potenciar la participación del protestantismo, no somos políticamente neutrales.[55]

Según el Master Jose Miguel Martínez España, en su prefacio, Cortes”…dialoga crítica y propositivamente con la sociedad, la cultura y la identidad eclesial y centroamericana”[56]. Ello implica abordar las heridas y esperanza de la sub región.  En el conjunto de artículos, ensayos y ponencias Dr. Cortes plantea preguntas claves que bien intenta responder modestamente:

  • “¿ Cómo pueden las iglesias coadyuvar a los procesos de democratización?.
  • ¿Cuáles las relaciones de las iglesias con los gobiernos y la lucha por los Derechos Humanos?.
  • ¿Cuál ha sido la contribución de las Iglesias a la construcción de los procesos de paz en Centroamérica y que desafíos se les presentan en este momento al respecto?.
  • ¿Es posible una acción eclesial, desde la reflexión teológica, encaminada a preservar los dones de la naturaleza en una sociedad cada vez más expoliada por los grandes intereses capitalistas?.
  • ¿Es posible trascender las visiones dualistas del poder y hacer de las denominaciones evangélicas en Nicaragua a favor de la espiritualidad praxis que afirme la dignidad humana como condición de fidelidad al Evangelio?”[57]

Seguramente, las respuesta siempre son aproximadas y posibles, pero no deja de sorprender que después una crisis estructural prolongada (2018-2021), intelectuales protestantes como el Dr. Cortes no dejen de estar motivando siempre la necesidad de dejarnos interpelar por las realidades, reflexionar nuestros marcos teóricos conceptuales y planificar nuevas rutas de acción asi como enfatizar nuestro compromiso desde la fe y el evangelio con la región centroamericana y nacional.

Nuestra enorme gratitud, al Dr. Benjamin Cortes por ser un hombre y siervo de Dios.

Parafraseando un viejo saludo de cofradía, diría:- Después de conocer y leer su última obra:

¡Vino!

¡Buen vino!

¡Excelente vino!


[1] Foto de BCM tomada de Internet

[2] Las primeras denominaciones históricas del pacifico de Nicaragua entre 1900 – 1950 son: La Iglesia Centroamericana, la Convención Bautista de Nicaragua, las Iglesias Apostólicas, las Asambleas de Dios y las Iglesias del Nazareno de Nicaragua. La Iglesia de Cristo, de la que posteriormente será Pastor el Dr. Cortes, es de origen Bautista.

[3] La idea de que se llamara Universidad Albert Einstein, era la propuesta del Dr. Bautz; el Dr. Cortes, proponía Universidad Evangélica Nicaragüense Martin Luther King Jr, mi persona proponía Universidad Protestante de Nicaragua. Al final mediante acuerdo de ambas comisiones se votó a favor de la propuesta del Dr. Cortes. Esta se llevó a la Asamblea Constituyente y fue aprobada sin discusión.

[4] En negrilla, los miembros que aun permanecen y contribuyen al desarrollo de la Universidad.

[5] La Gaceta, Diario Oficial. Año CII, 21 de Agosto de 1998, No. 157. Paginas 6858 – 6865

[6] Universidad Evangelica Nicaraguense Martin Luther King Jr. Tomado de https://www.ciudadeducacion.com/universidad/nicaragua/masaya/masaya/universidad-evangelica-nicaraguense-martin-luther-king-jr-nicaragua/

[7] Cortes, Benjamin marchena (2015). La Diakonia Cristiana en procesos de Transfromacion Social. Portada y contraportadas internas.

[8] Ob. Cit. Pag. 230.

[9] Tomado de https://www.google.com.ni/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwiNxJWp_enzAhXTTDABHZO-BjkQFnoECAMQAQ&url=http%3A%2F%2Fistmo.denison.edu%2Fn11%2Fproyectos%2Fliteratura_religiosa.pdf&usg=AOvVaw2Y1gT5PnITSOl3pRhefKbp La Revista de Teologia Nicaraguense, cuenta en la actualidad con mas de 40 numeros.

[10] En la Costa Caribe, las Iglesias que se hicieron presente desde 1849 ha sido la Iglesia Morava y la Iglesia Anglicana, las cuales cuentan con 172 años de historia, pastoral y quehacer teológico insistematizado. En la región del pacifico de Nicaragua, las iglesias evangélicas cuentan con 121 años de historia nacional y solo en los últimos 42 años ha desarrollado una propuesta teológica nacional, ecuménica y pluralista. Sin embargo, dos han sido los más destacados teólogos: Rev. Jose Miguel Torres y el Dr. y Pastor Benjamin Cortes Marchena. Aunque el Dr. Rolando Cortes, fue el primer Teologo y filósofo bautista pero solo después se han destacado estos dos pensadores de la fe. En el caso del Dr. Parajón, él fue más un promotor del Evangelio Social y el Desarrollo. Su teologia fue más práctica que teórica. Las nuevas generaciones teológicas llevan otros énfasis y preocupaciones.

[11] Ob. Cit. Pags. 14-27.

[12] Ob. Cit. Pags. Pags. 27-45.

[13] Ob. Cit. Pags. 47-66

[14] Ob. Cit. Pags. 67-138.

[15] Ob. Cit. Pags. 139-190.

[16] Ob. Cit. Pags. 193-221.

[17] Ob. Cit. Pags. 223-306.

[18] Ob. Cit. Pags. 307-316.

[19] Ob. Cit. Pags. 317-328.

[20] Ob. Cit. Pags. 329-341.

[21] Ob. Cit. Pags. 342-352.

[22] Ob. Cit. Pags. 353-362.

[23] Ob. Cit. Pag. 1.

[24] Ob. Cit. Pag. 367.

[25] Cortes, Benjamin Marchena (2015). La Diakonia Cristiana en procesos de transformacion social. Managua: UENIC-MLK-CIEETS, Pag. 19.

[26] Ob. Cit. Pags. 18-19.

[27] Ob. Cit. Pags. 21-53

[28] Ob. Cit. Pags. 54-101

[29] Ob. Cit. Pags. 102-145

[30] Ob. Cit. Pags. 147-166

[31] Ob. Cit. Pags. 167-207

[32] Ob. Cit. Pags. 208-221

[33] Ob. Cit. Pags. 222-242

[34] Ob. Cit. Pags. 243-301

[35] Ob. Cit. Pags. 304-319

[36] Ob. Cit. Pags. 320 – 331

[37] Ob. Cit. Pags. 332-369

[38] Ob. Cit. Pags. 370-385

[39] Ob. Cit. Pags. 386-420.

[40] Ob. Cit. Pags. 321-469

[41] Ob. Cit. Pags. 470-500

[42] Ob. Cit. Pags. 501-510

[43] Ob. Cit. Pag. 11

[44] Ob. Cit. Pags. 12

[45] Ob. Cit. Pags. 12

[46] Ob. Cit. Pags. 13

[47] Ob. Cit. Pags. 13

[48] Ob. Cit. Pags. 13

[49] Ob. Cit. Pags.13

[50] Ob. Cit. Pags. 13.

[51] Ob. Cit. Pags. 507

[52] Ob. Cit. Pags. 507

[53] Ob. Cit. Pags.15-150

[54] Ob. Cit. Pags. 151-228

[55] Ob. Cit. Pags. 229-172

[56] Ob. Cir. Pag. 7

[57] Ob. Cit. Pag. 9

Estándar

Edward Salazar Cruz (2021) Ética Cristiana en Situación de Covid 19/21

El Teologo Protestante de la Universidad de Princeton, Paul Ramsey (1913-1988), sostenia en su teologia ética (1961), que hay dos actitudes o reglas  básicas que debemos considerar frente a cuestiones prácticas.

Una,  es la regla del acto-agapismo, que consiste en decir lo que debemos hacer en una situación particular simplemente aclarando los hechos de esa situación y luego preguntando qué es lo más amoroso o la cosa más amorosa para hacer en ella.  

La segunda regla, es la del agapismo que consiste en lo que debemos hacer, no preguntando qué acto es el más amoroso, sino determinando qué reglas de acción encarnan más el amor.

A veces, no debemos hablar mucho, sino actuar con sentido común y lleno de mucho amor.

Joseph Fletcher (1905-1991), profesor de ética social en la Escuela de Teología Episcopal de Cambridge (Massachusetts), líder de la Ética de Situación (1966) enseño que el amor es la única norma del comportamiento. El amor justifica los medios. Lo que es a la luz del amor, muestra lo que debería ser.

Jose Miguez Bonino, teólogo sudamericano en su obra Ama y haz lo que quieras (1972), nos enseñó que en virtud que en la raíz del amor, no hay egoísmo, los medios deben corresponder al amor. El camino del amor es la justicia, es el bien común. El que ama cuida, protege y preserva y lo hace por los medios del amor a fin del amor.

El amor no quita conocimiento. El mundo humano organizado tal y como lo conocemos tiene su base en el egotismo, es decir, en el conjunto de diversos intereses con el cual se organiza. La conciencia de la precariedad moral se vive contextual y situadamente.

Todo esfuerzo humano está destinado a la ley de la derrota y solo asi podemos comprender que Dios se revela en los acontecimientos catastróficos de la historia, el esfuerzo de excederse a la soberanía de Dios produce la muerte del ser humano.

Reinhold Niebuhr (1892-1971), uno de los teólogos protestante más prestigioso de los EEUU en el siglo XX,  profesor de Union Theological Seminary en NY, en su ética Cristiana (1935), indico: “Cualquier cosa que no sea el amor perfecto en la vida humana es destructivo para la vida”.

Otro gran teólogo de Union Theological Seminary, Paul Louis Lehmann (1906-1994) en su obra la Ética Cristiana en Contexto (1963) afirmo: “la decisión que produce la moralidad del acto en su origen va más allá a cualquier individualismo, porque su formación se da el contexto de la comunidad cristiana”.

Todo lo anterior muestra que la mejor manera de enfrentar el impacto que tiene el Covid 19/21 en nuestras vidas personales, familiares y comunitarias es:

  • Primero, pensar en nuestra vida y en la vida de los otros con amor, actuando entre los otros y frente a los otros con amor, cuidado y comprensión.
  • Dos, estar conscientes que nuestra condición moral particular no siempre estará acorde con un comportamiento social amplio tendiente a un comportamiento destructivo. Basta ver que los Gobiernos, empresas farmacéuticas y las grandes colectividades actúan de formas tan incompatibles con las normas de cuidado que no solo procuran la auto destructividad sino minar aun la voluntad de los que particularmente se cuidan.
  • Tres, solo una conciencia de comunidad cristiana nos ayudara a superar el individualismo y la irresponsabilidad. 

La ética cristiana, no es un código, sino un dinámico relacionamiento de amor obediente.

Edward Salazar Cruz

Profesor de la Escuela de Maestría en Ciencias Bíblicas y Teológicas

Universidad Evangélica Nicaragüense Martin Luther King Jr.

Managua, Nicaragua

04/10/2021

Estándar

Edward Salazar Cruz (2020) Propuesta de Programa para Gobernar Nicaragua (2022-2027). Por un País Ecológico, Libre, Democrático con una Economía de Partes Interesadas. Parte IV

“Encomienda al Señor tu camino,

Y confía en él; y él hará.[1]

Los cielos son los cielos del Señor;

Y ha dado la tierra a los hijos de los hombres. [2]

La tierra dará su fruto;

Nos bendecirá Dios, el Dios nuestro.[3]

Bendito el Señor;

Cada día nos colma de beneficios”.[4]

IV.- POR UN PAÍS ECOLÓGICO, LIBRE, DEMOCRÁTICO CON UNA ECONOMÍA DE PARTES INTERESADAS.

La nación nicaragüense, es un país mayoritariamente joven, altruista, tranquilo, con mucho ánimo para salir adelante, no es paciente con el mal y dispuesto para lo bueno.

Para asegurar un Programa de Gobierno viable para Nicaragua se requiere ganar las elecciones que aseguren más de 47 a 53 diputados y ganar la Presidencia de Nicaragua. Juntos, el Presidente de la Republica y los 47 a 53 diputados deben trabajar en función de este programa para hacerlo efectivo.

Un ciudadano libre y seguro, una sociedad de oportunidades, un Estado responsable, un nuevo gobierno, una plataforma programática que guie las acciones a seguir es el fin de esta propuesta. Lo único que queremos es asegurar que los ciudadanos gocen y disfruten de su libertad, que la sociedad sea más tranquila y abierta, que el Estado sirva al ciudadano y que el gobierno se ejerza con consensos amplios.

Si un ciudadano puede sentirse feliz de vivir en Nicaragua porque usa y goza su libertad, encuentra oportunidades en la sociedad y el Estado, si además, vive y disfruta de un ambiente ecológico sano, seguridad alimentaria, protección contra los impactos del cambio climático, acceso a la salud, la educación, el empleo seguro y la seguridad social, la vivienda digna, aprovechamiento de las transformaciones tecnológicas y el libre ejercicio de derechos políticos, entonces eso es  lo que este programa quiere lograr.

El reto es conquistar la confianza ciudadana de que se pueda contar con un gobierno que los respeta, escucha y les resuelve sin discriminación alguna.

Aspiramos a ser una Sociedad Nicaragüense que:

  • Promueve la paz, crea democracia real, respeta la naturaleza, fomenta las oportunidades, respeta la pluralidad socio cultural y étnico.
  • Aspiramos a una Nicaragua sostenible, justa, pacifica, libre y democrática para las generaciones actuales como para las generaciones aun por nacer.
  • Las crisis ambientales, el Covid 19, el Huracán Eta, las desigualdades y los conflictos en nuestra sociedad han mermados nuestras motivaciones pero no ha acabado con nuestras esperanzas.
  • Para nosotros es importante la esperanza, la compasión y el respeto a todas las personas.
  • Promover una sólida cultura democrática: la democracia es el modelo que permite la convivencia pacífica, respetuosa, dialógica y de cooperación.
  • Democratizar la participación organizada en procesos electorales
  • Asegurar la participación de las mujeres en igualdad de oportunidades en los cargos públicos nacionales del pacifico y del caribe, de las distintas comunidades étnicas y combatir el blanquismo, la tecnocracia y el patriarcalismo.
  • Fortalecer la participación de la juventud, brindando capacitación técnica política, oportunidades de desarrollo, espacio de participación y asegurarse de que ejerzan como sujetos políticos con criterios propios y agendas propositivas.
  • Asegurar que el gobierno y no las empresas determinan las políticas públicas. El bien nacional por encima de los intereses extranjeros.
  • Establecer mecanismos legales que aseguren que las empresas extranjeras pague por la explotación ecológica y los daños medioambientales, respeten la legislación laboral y los derechos humanos.
  • Proteger y defender la libertad de prensa y el derecho de los ciudadanos a organizarse y recibir apoyo necesario del Estado para responder a sus necesidades y expectativas.
  • ESTATUS DE PAÍS 2022-2027 OBLIGATORIO Y DESEABLE. 

Nicaragua, es un país independiente, soberano y libre, se rige por la Constitución Política, las leyes y los tratados públicos internacionales[5]. Esta propuesta de Gobierno Nacional defiende, propone y sostiene: 

  • Rechazar toda forma de injerencia política, económica e ideológica, subordinación del País a  intereses particulares o a cualquier esquema que atente contra la democracia, las libertades y el respeto a los derechos constitucionales y humanos.
  • Fomentar la promoción de la paz, la cooperación, el dialogo, la justicia, la preservación ecológica, la lucha contra el cambio climático, el respeto a la libertad, la justicia, la dignidad humana, el pluralismo político, la búsqueda de consensos en su gobernabilidad.
  • No aceptar ni permitir el uso y abuso de las instituciones públicas para beneficiar actos de corrupción, falta de transparencia, promoción de la discriminación, exclusión social y económica.
  • Enfocarse en la recuperación económica, a la solución de los problemas de la pandemia del Covid, el cambio climático y la reconstrucción de las relaciones internacionales con países amigos, socios y aliados.
  • Realizar una gestión que asegure estabilidad, desarrollo, crecimiento y cuidado ecológico.
  • LA PRINCIPAL MISIÓN DE PAÍS 2022-2027

El Gobierno de Nicaragua del periodo presidencial 2022-2027 debe definirse por un país que opta por el respeto a la dignidad y la libertad de las personas, por una democracia ecológica, política y jurídica, el desarrollo sostenible, el cuidado medioambiental, el enfrentamiento al cambio climático y las transformación ecológicas, por una economía de partes interesadas, por la inclusión social y la construcción de una cultura social, humana y ecológica que le asegure a las nuevas generaciones un mejor ambiente de desarrollo y oportunidades. Ello implica para Nicaragua:

  • Promover a nivel internacional a Nicaragua como un país con seguridad jurídica, Estado de Derecho, democracia institucional, apertura económica, inclusividad social e integridad ecológica.
  • Ser a nivel internacional y regional un país modelo en protección del medio ambiente y el clima, respeto a los derechos humanos y las libertades públicas, con seguridad jurídica y transparencia institucional, con justicia social redistributiva, tutela de la libertad y los derechos de los pueblos indígenas y afro descendientes.
  • Promover  y fortalecer relaciones de cooperación y hermandad con EEUU, Canadá, la Unión Europea y sus países miembros, Inglaterra e Israel, con países latinoamericanos, africanos y asiáticos que aseguren ser socios en la promoción del cuidado de la tierra, la economía de partes interesadas, el trato respetuoso, la defensa de los derechos humanos y las libertades humanas, la cultura de la paz y la no violencia, el respeto a la democracia y la transparencia internacional.
  • Promover el respeto indeclinable de la democracia, la libertad y los derechos humanos
  • Contribuir al desarrollo y crecimiento de oportunidades para los distintos sectores sociales (campesinos, indígenas, afro descendientes, mujeres, jóvenes, asalariados) y económicos (empresarios, comerciantes, profesionales y técnicos).
  • Promover una agenda de País sostenible. 
  • VISIÓN DE PAÍS SUSTENTABLE

El Gobierno del periodo presidencial 2022-2027 debe promover como visión:

  • Ser un País modelo en Desarrollo Sustentable
  • Ser un país con condiciones amplias para la construcción de oportunidades de desarrollo y crecimiento.
  • Ser un país que fomenta el dialogo, la cooperación amplia, la rendición de cuentas y el cumplimiento de obligaciones.
  • Ser un país abierto a las relaciones amplias de cara a fomentar la amistad y cooperación con otros Estados y la comunidad internacional que permita la cooperación económica, las inversiones sostenibles, el turismo ecológico, artístico y cultural.
  • Ser un país que fomenta el dialogo, la cultura de la paz y la no violencia, la protección del clima y del medio ambiente, la defensa, tutela y preservación de los derechos de las mujeres, niñez, pueblos indígenas y afro descendientes.
  • Ser un país sostenible a mediano y largo plazo.
  • OBJETIVOS DE PAÍS 2022-2027

Los principales objetivos generales del gobierno en este periodo deben ser:

  • OBJETIVOS GENERALES DE PAÍS
  1. Tutelar, proteger y preservar los Derechos constitucionales y las garantías ciudadanas sin discriminación.
  2. Asegurar un modelo de gobernanza basado en los consensos amplios.
  3. El dialogo es la mejor forma de gobernanza. 
  4. Promover la resolución alterna de conflictos como el mecanismo fundamental de asegurar la estabilidad y la seguridad del país.
  5. Promover el Estado de Derecho, un sistema constitucional e institucional democrático, la independencia de los poderes públicos, la despartidización del Estado.
  6. Aprobar leyes y políticas públicas que castiguen con severidad la corrupción pública.
  7. Impulsar una compactación del Estado basado en las necesidades reales del país, las capacidades económicas y financieras y las prioridades económicas, sociales y ecológicas.
  8. Impulsar una despartidización del empleo público y de las instituciones públicas que permitan a los ciudadanos de acuerdo a capacidades profesionales y técnicas contar con abierto acceso al empleo y los beneficios del Estado.
  9. Fomentar una reforma a la Ley de Inmunidad publica de funcionarios a fin de asegurar que no puedan evadir la justicia en los casos que ameriten.
  10. Proponer un ajuste estructural e institucional del Estado que aseguren a las instituciones públicas un mejor y transparente funcionamiento, una compactación necesaria en las áreas administrativas del Estado, gobernación, defensa y las instancias que sean necesarias.
  11. Promover la estabilidad y la seguridad social e individual de la propiedad.
  12. Proponer transformaciones constitucionales que aseguren:
  • La no reelección absoluta al cargo de Presidente y Vicepresidente de Nicaragua, Diputados a la Asamblea Nacional, Magistrados a la Corte Suprema de Justicia, Magistrados al Consejo Supremo Electoral, Procurador de Derechos Humanos, Alcaldías y Gobernaciones del Caribe.
  • Eliminación de pensiones vitalicias para ex presidentes, magistrados u otros altos cargos.
  • Proponer e impulsar las rendiciones de cuentas publicas del manejo de los caudales públicos.
  • Promover la creación de una Comisión Mixta de la Verdad.
  • OBJETIVOS DE PAÍS A NIVEL INTERMEDIO 2022-2027.

Durante el periodo 2022-2027, se deberá impulsar transformaciones constitucionales e institucionales del Estado de forma consensuada que garanticen: El respeto al marco jurídico constitucional y legal democrático  es fundamental para el funcionamiento de una sociedad libre.

  • Nivel legislativo: Reducir el número de Diputados, eliminar el transfuguismo, eliminación de diputaciones sin voto popular y prohibir la reelección de diputados que tengan más de dos periodos, eliminar las diputaciones para el Presidente saliente y la del candidato a Presidente que obtuvo el segundo lugar. No elección de candidatos a diputados que tengan más de 65 años de edad.
  • Nivel Ejecutivo: Prohibir de forma absoluta la reelección del cargo de Presidente y Vicepresidente, la candidatura del conyugue del Presidente e impulsar una reformar la Ley No. 290 y compactar los ministerios, entes autónomos y descentrados.
  • Nivel judicial: Firmar y ratificar el Estatuto de Roma que le permita a Nicaragua combatir los crímenes contra la paz, crímenes de genocidio y crímenes de lesa humanidad. Reformar el Poder Judicial.
  • Nivel electoral:  Asegurar permanentemente: elecciones limpias, transparentes, observadas internacionalmente, candidaturas por Suscripción Popular o candidaturas independientes, asegurar un umbral electoral 50 % + 1 y la segunda vuelta si no se alcanza el umbral Electoral, penalizar el fraude y la manipulación de los procesos electorales con prisión perpetua para las Juntas Directivas y representantes legales de partidos o movimientos políticos participantes, cancelación de personalidad jurídica de partidos políticos e inhabilitación de por vida para presentación de candidatura a cargo público., Control jurisdiccional ante las decisiones del CSE, aprobar el referéndum revocatorio aplicable a Presidente y Vicepresidente, Diputados, Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, Consejo Supremo Electoral a mitad del ejercicio del cargo., asegurar la implementación del Voto en el exterior, establecer el procedimiento para plebiscitos y referéndums.
  • Nivel regional: Promover una efectividad en la Autonomía de las Regiones Autónomas del Caribe, incorporar a los Gobernadores de las Regiones del Caribe al Gabinete de Gobierno, reorganizar la estructura de relaciones entre el Gobierno Central y los Gobiernos de la Costa Caribe así como con los municipios.
  • Nivel municipal: Asegurar, proteger y fortalecer la autonomía municipal.
  • PRINCIPIOS DE GOBIERNO DEL 2022-2027.

Espiritual:                Reconocer el Señorío de Jesucristo,

Ecológico:                 Protección medioambiental y del clima

Humano:                  Respeto a la dignidad humana

Social:                                    Fuerte compromiso con la justicia social

Económico:              Economía de partes interesadas con enfoque sostenible.

Tecnológico:                        Inculturación en las transformaciones tecnológicas del siglo XXI

Político:                    Democratización institucional

Jurídico:                    Estado de Derechos, Derechos Humanos, Principio de legalidad.

Ideológico:               Respeto a las libertades Publicas

Internacional:                   Socios de países confiables

Metodología:           Cultura de Paz, No violencia, dialogo, cooperación abierta y amplia

  • ANTECEDENTES  DE NICARAGUA (1910-2021)  DEBEMOS TENER MEMORIA DE NUESTROS SUFRIMIENTOS Y NUESTRAS LUCHAS.
  • La década de 1910-1935 en Nicaragua, fueron años de inestabilidad política, golpes de Estado, intervenciones militares, economía supeditada a intereses externos, años de caudillismos, mucha pobreza e inseguridad, falta de respeto a la vida y la libertad de las personas. 
  • Después de 1936 – 1979, vino una gran dictadura familiar que supedito el Estado a sus intereses.
  • 1979.- 1989, fue una década de guerra, economía de guerra, política de conflictos internacionales y nacionales, masificación de la pobreza, migraciones y años de destrucción de la infraestructura económica del país.
  • 1990-2006, una larga transición con crisis económica social, búsqueda de reconciliación, pactos vergonzosos, impunidad y corrupción.
  • 2007-2020: son años difíciles para la nación. Los pactos de los poderosos, los levantamientos sociales y políticos, la violencia han desgarrado al país, dolor social colectivo acumulado, pérdidas  significativas para muchas familias, impunidad desmedida y mucha sensación de tristeza, estrés, desesperanza y deseo de salir de esta situación lo más pronto posible. A los efectos de la crisis de abril del 2018, sobrevino una crisis económica en el 2019, luego en el 2020, la pandemia del Covid-19 y al final del año el Huracán ETA.
  • 2022-2027, no tiene por qué ser igual. Un Pacto de País es el camino a seguir.

Tenemos la oportunidad de poder desarrollar un modelo de sociedad y Estado, basado en la integridad ecológica, vivir en libertad, democracia y derechos humanos, con aprovechamiento de las transformaciones ecológicas, con inversiones seguras, protección del clima, democracia institucional y con la seguridad de que los jóvenes del 2030-2050 heredaran un país sin nepotismo, autoritarismo, abusos de poder, corrupción, terrorismo de Estado, inseguridad pública, adultismo y gerontocracia como lo fue a lo largo del siglo XX pasado.

Nicaragua es una gran plataforma de oportunidades que las nuevas generaciones deben aprovechar.

  • El 74% de la población tiene menos de 39 años. Estos deciden.
  • El 7% de la población es mayor de 60 años y estos son los que gobiernan.
  • El 17% está entre los 40-59 años,

Edward Salazar Cruz

Teólogo Protestante y ecologista

Documento completo y disponible en:

https://es.scribd.com/document/486494958/Edward-Salazar-Cruz-2020-Propuesta-Para-Gobernar-Nicaragua-2022-2027


[1] Salmo 37:5

[2] Salmo 115:16

[3] Salmo 67:6

[4] Salmo 68:19

[5] Constitución Política de Nicaragua, artículos 1,2,3,6, 7, 10, 182 y 183

Estándar

Edward Salazar Cruz (2020) Propuesta de Programa para Gobernar Nicaragua (2022-2027). Votar en Noviembre del 2021 para refundar Nicaragua.

“Encomienda al Señor tu camino,

Y confía en él; y él hará.[1]

Los cielos son los cielos del Señor;

Y ha dado la tierra a los hijos de los hombres. [2]

La tierra dará su fruto;

Nos bendecirá Dios, el Dios nuestro.[3]

Bendito el Señor;

Cada día nos colma de beneficios”.[4]

III.-  VOTAR EN NOVIEMBRE  DEL 2021 PARA REFUNDAR NICARAGUA

IMPORTANCIA ESTRATÉGICA DE LAS ELECCIONES DE NOVIEMBRE DEL 2021: SI LOS CIUDADANOS VOTAN POR UNA PROPUESTA DE GOBIERNO Y UNOS CANDIDATOS IDÓNEO MUCHAS COSAS PUEDEN SER TRANSFORMADA. 

Yo creo en la democracia como el mejor modelo para hacer cambios pacíficos, no violento,  legales, ordenados y electorales. Estoy convencidos que todos los que tienen derecho a votar, si lo hacen, Si se puede, unir a la nación por un Nuevo Pacto Ecológico Social para Transformar Nicaragua. 

Votar por materializar nuestras aspiraciones

Las elecciones de Noviembre del 2021 constituyen una oportunidad:

  • Votar por una Nicaragua justa, ética, prospera y sustentable.
  • Tomar decisiones para un mejor futuro.
  • No aceptar más a los protagonistas y responsables de las grandes crisis a los que hemos sido sometidos.
  • El verdadero cambio lo puedes hacer tú con tu voto al elegir la propuesta identificada con tus expectativas y tus necesidades.
  • Es hora de hacer una alianza entre el pueblo enfocándonos en las verdaderas prioridades nuestras.
  • Podemos colaborar en elegir autoridades y plataformas de gobernanza que aseguren estabilidad económica y mayor inclusión social.

Invito a la sociedad nicaragüense a establecer una política y una construcción colectiva de oportunidades que asegure una perspectiva de país:

  • Socialmente justo
  • Ambientalmente sostenible
  • Económicamente prospero
  • Políticamente democrático
  • Culturalmente diverso
  • Rol global proactivo en la promoción de la paz y los derechos humanos.
  • Rompiendo con el radicalismo, la demagogia, los mesianismos y la violencia política.

Votar por una democracia social y política ya.

Las Elecciones son una oportunidad para establecer una sociedad democrática pacifica que devuelve la confianza al quehacer público, cuyos beneficios son:

  • Desde 1853 hasta el 2020 han pasado 168 años de vida republicana. Los conflictos políticos, las guerras, la lucha por la libertad y la democracia, el anhelo de vivir en paz y reconciliación, la formación de dictaduras y caudillismos militares, la desigualdad social, la exclusión económica y la destrucción ambiental han sido el tono de la historia nacional. Ha costado mucha sangre, dolor, sufrimiento el llegar a un tiempo en que las cosas puede cambiar si queremos mediante el voto democrático.
  • Solo mediante el voto democrático la nación puede superar muchos de los problemas en lo que nos hemos visto envuelto en los últimos 50 años.  Si tenemos confianza y aun en contra de toda predicción ejercemos nuestro derecho al voto, podemos cambiar y establecer un nuevo pacto de país.
  • La falta de confianza en las instituciones públicas y la democracia está justificada porque le dejamos a unos pocos el derecho a votar y hacemos casos a sirenas que predican “no hay por quien votar” para favorecer a los mismos de siempre. Por eso hay que romper con estos nocivos y tóxicos mensajes para la construcción democrática. Si queremos cambiar hay que votar por las propuestas que anhelamos sean implementadas.
  • Por no salir a elegir con nuestros votos a los que deben gobernar, podemos ser víctimas de actos de corrupción y violencia desde el poder.
  • Los que se abstienen y no votan colaboran para que el mal gobierne y las buenas propuestas no salgan adelante y los hay quienes votan por propuestas toxicas con plena participación aunque estén consiente que eso hará daño al país en los siguientes años.
  • La única manera de fortalecer la democracia es ejerciendo el derecho al voto y apoyando las propuestas que nos convienen.
  • Debemos votar por agendas de interés público y no por la reelección de autoridades parasitarias. Si no lo hacemos tendremos que esperar que los jóvenes se rebelen y no podemos seguir haciendo eso con la juventud. Ellos deben ser respetados y contar con mejores oportunidades. Nosotros los adultos ya luchamos de una u otra manera para que los jóvenes y los niños vivan en un mundo menos violento, hagamos el último intento y cerremos ese ciclo de maldición de sacrificar a nuestros jóvenes, su tiempo, su futuro, sus anhelos. Regresémosle a la democracia la vida que debe tener en estas próximas elecciones, eligiendo las mejores propuestas de gobierno, los mejores líderes, los mejores candidatos.

 Votar por un gobierno a la altura de los tiempos

  • Rompamos con la maldición de seguir eligiendo a los mismos, que la juventud se levante, crezca y se haga cargo del desafío de construir la nueva democracia. Con las elecciones se puede hacer.
  • No más colaboración con los mismos de siempre en los últimos 50 años. Votemos por funcionarios públicos idóneos, con capacidades, honestidad, transparencia, curriculum, con cargos y funciones definidos.
  • Votemos por un gobierno abierto, digital, ecológico, respetuoso, transparente, que dialoga con todos en las tomas de decisión, que somete a referéndum o plebiscito las decisiones que afectan a las mayorías.
  • Votemos por un gobierno que colabore en el aprovechamiento de la cuarta revolución tecnológica, la economía de partes interesadas, el cuidado medioambiental, el respeto a los derechos humanos, reduciendo la burocracia, asegurando acceso y transparencia a la información pública, con matrices de indicadores que le puedan servir a la población para evaluar la gestión pública, la aprobación de políticas públicas y someter a evaluación la gestión de los funcionarios y empleados sea para respaldarlos o revocarlos.

 Votemos por una reforma total de Estado

  • Es la oportunidad de votar por un sistema de metas e indicadores para todas las actuaciones públicas y por un Consejo Nacional de Transparencia Activa que dará seguimiento y evaluación a la actuación de los funcionarios y los empleados públicos, el cumplimiento de sus deberes y obligaciones asi como a la publicación de datos que afecten a las distintas poblaciones.
  • Es el momento de votar por una mayor autonomía de los departamentos y regiones ya avanzar hacia una federalización de la formulación de las políticas públicas a nivel local y nacional y descentralizar las tomas de decisión en materia política, social, administrativa, financiera y operativa.
  • Con el voto podemos establecer una legislación que obligue a los funcionarios públicos y empleados públicos a operar como servidores públicos al que se deben electos o contratados.
  • Con la votación de Noviembre del 2021, podemos apoyar la iniciativa que líderes sociales sin partido se puedan presentar a cargos públicos de elección siempre y cuando demuestren apoyo de un número mínimo de votantes.
  • Con nuestro voto podemos establecer que los Cargos Públicos son de servicios, siendo la reelección dañinos a la estabilidad democrática y con ello limitar el mandato a dos periodos a los diputados, alcaldes, concejales con un mandato de cuatro años mínimo.
  • Es hora de votar para proponer el debate sobre un nuevo constitucionalismo ecológico, social, político, económico y humano con un sistema más federado y parlamentario.
  • El sistema pre colonial (300-1524) era más de cacicazgos, el sistema colonial español católico ( 1524-1821) fue monárquico y de gobernadores, el sistema pos independencia (1821-1852) se caracterizó por ser de Directores y jefes de Estado y el modelo que nos gobierna, desde 1853-2020 es un modelo patriarcal, centralista, vertical, oligárquico – burgués de presidencialismo. Es hora de discutir si queremos seguir poniendo los destinos nacionales en manos de un solo individuo que en más de una ocasión termina en dictadura y dinastía, corrupción y violencia institucionalizada. Debemos comenzar a discutir sobre qué modelo democrático más inclusivo, federal y parlamentario debemos apostar. Debe ser el debate de la sociedad, no de los intereses de los partidos.
  • Es el tiempo electoral de la población para ser implacable con la corrupción y la violencia y votar un nuca más, eligiendo gobiernos más democráticos, pacíficos, respetuoso de las libertades públicas, los derechos humanos, los derechos de las mujeres, la no discriminación, la no exclusión, la participación de campesinos, etnias, mujeres,, jóvenes, estudiantes.
  • Es hora de establecer mediante nuestros votos un sistema que obligue a rendir cuentas del enriquecimiento de funcionarios públicos y la separación entre asuntos estrictamente estatales y asuntos privados y empresariales.
  • Hay que votar por la separación de religión – Estado, Empresa – Estado, negocios privados – Estado, familia – Estado. El Estado debe ser neutral y facilitar el respeto a las creencias religiosas, la libre competencia responsable social y ecológicamente de las empresas y colaborar en la potenciación de los emprendedurimos familiares e individuales.

Por favor salga a votar en las elecciones de Noviembre del 2021, no se quede en casa, ejerza su derecho al voto, ayude a construir un futuro para Nicaragua más sostenible, prospero, libre y socialmente con mayores oportunidades.

Gracias de antemano, por ejercer su derecho al voto.

Dios bendiga tu vida y tu familia.

Edward Salazar Cruz

Teólogo Protestante y ecologista

Managua, 7 de Noviembre del 2020

Documento completo y disponible en:


[1] Salmo 37:5

[2] Salmo 115:16

[3] Salmo 67:6

[4] Salmo 68:19

Estándar

Edward Salazar Cruz (2020) Propuesta de Programa para Gobernar Nicaragua (2022-2027). Fundamento Constitucional de la Propuesta.

“Encomienda al Señor tu camino,

Y confía en él; y él hará.[1]

Los cielos son los cielos del Señor;

Y ha dado la tierra a los hijos de los hombres. [2]

La tierra dará su fruto;

Nos bendecirá Dios, el Dios nuestro.[3]

Bendito el Señor;

Cada día nos colma de beneficios”.[4]

II.- FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL DE LA PROPUESTA.

Nicaragua: Independiente y soberana.

Artículo 1  La independencia, la soberanía y la autodeterminación nacional,  son derechos irrenunciables del pueblo y fundamentos de la nación  nicaragüense. Toda injerencia extranjera en los asuntos internos de  Nicaragua o cualquier intento de menoscabar esos derechos, atenta  contra  la  vida  del  pueblo.  Es  deber  de  todos  los  nicaragüenses  preservar y defender estos derechos.[5]

El Pueblo: El soberano

Artículo 2  La soberanía nacional reside en el pueblo y la ejerce a través de  instrumentos democráticos decidiendo y participando libremente en  la construcción y perfeccionamiento del sistema económico, político,  cultural y social de la nación. El poder soberano lo ejerce el pueblo  por medio de sus representantes libremente elegidos por sufragio  universal, igual, directo y secreto, sin que ninguna otra persona o  reunión de personas pueda arrogarse esta representación. También  lo  puede  ejercer  de  forma  directa  a  través  del  referéndum  y  el  plebiscito. Asimismo, podrá ejercerlo a través de otros mecanismos  directos,  como  los  presupuestos  participativos,  las  iniciativas  ciudadanas, los Consejos territoriales, las asambleas territoriales  y  comunales  de  los  pueblos  originarios  y  afrodescendientes,  los  Consejos sectoriales, y otros procedimientos que se establezcan  en la presente Constitución y las leyes.

Nuestros principios fundamentales:

Artículo 5  Son  principios  de  la  nación  nicaragüense,  la  libertad,  la  justicia,  el  respeto  a  la  dignidad  de  la  persona  humana,  el  pluralismo  político  y  social,  el  reconocimiento  a  los  pueblos  originarios  y  afrodescendientes  de  su  propia  identidad  dentro  de  un  Estado unitario  e  indivisible,  el  reconocimiento  a  las  distintas  formas  de  propiedad, la libre cooperación internacional, el respeto a la libre  autodeterminación de los pueblos, los valores cristianos, los ideales  socialistas,  las  prácticas  solidarias,  y  los  valores  e  ideales  de  la  cultura e identidad nicaragüense.

Estado Democrático y social de Derecho

Artículo 6  Nicaragua es un Estado independiente, libre, soberano, unitario e  indivisible.  Se  constituye  en  un  Estado  Democrático  y  Social  de  Derecho, que promueve como valores superiores la dignificación  del  pueblo  a  través  de  su  ordenamiento  jurídico,  la  libertad,  la  justicia,  la  igualdad,  la  solidaridad,  la  responsabilidad  social  y,  en  general,  la  preeminencia  de  los  Derechos  Humanos,  la  ética  y  el  bien  común.  Las  ciudadanas  y  ciudadanos  y  la  familia  son  elementos protagónicos en la toma de decisiones, planificación y  gestión de los asuntos públicos del Estado.

República Democrática

Artículo 7  Nicaragua es una República democrática. La democracia se ejerce  de  forma  directa,  participativa,  y  representativa.  Las  funciones  delegadas del Poder Soberano se manifiestan a través del Poder Legislativo,  Poder  Ejecutivo,  Poder  Judicial  y  Poder  Electoral.  Tienen  funciones  especializadas  y  separadas,  colaborando  armónicamente entre sí para la realización de sus fines.

El deber de cada persona con la familia, la patria y la humanidad.

Artículo 24  Toda persona tiene deberes para con la familia, la comunidad, la  patria y la humanidad. Los derechos de cada persona están limitados por los derechos de  los demás, por la seguridad de todos y por las justas exigencias del  bien común.

Igualdad ante la ley

Artículo 27  Todas las personas son iguales ante la ley y tienen derecho a igual  protección.  No  habrá  discriminación  por  motivos  de  nacimiento,  nacionalidad, credo político, raza, sexo, idioma, religión, opinión,  origen, posición económica o condición social.

Derecho de Libertad de Conciencia

Artículo 29  Toda  persona  tiene  derecho  a  la  libertad  de  conciencia,  de  pensamiento y de profesar o no una religión. Nadie puede ser objeto  de medidas coercitivas que puedan menoscabar estos derechos ni  a ser obligado a declarar su credo, ideología o creencia.

Derecho de expresarse libremente

Artículo 30  Los  nicaragüenses  tienen  derecho  a  expresar  libremente  su  pensamiento en público o en privado, individual o colectivamente,  en forma oral, escrita o por cualquier otro medio.

Principio de legalidad

Artículo 32  Ninguna persona está obligada a hacer lo que la ley no mande, ni  impedida de hacer lo que ella no prohíbe.

Protección estatal y reconocimiento de los Derechos Humanos

Artículo 46  En el territorio nacional toda persona goza de la protección estatal y  del reconocimiento de los derechos inherentes a la persona humana,  del  irrestricto  respeto,  promoción  y  protección  de  los  derechos  humanos,  y  de  la  plena  vigencia  de  los  derechos  consignados  en  la  Declaración  Universal  de  los  Derechos  Humanos;  en  la  Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre; en el  Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales  y en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de la  Organización de las Naciones Unidas y en la Convención Americana  de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos.

Derecho de Igualdad incondicional

Artículo 48  Se establece la igualdad incondicional de todos los nicaragüenses  en el goce de sus derechos políticos; en el ejercicio de los mismos  y en el cumplimiento de sus deberes y responsabilidades, existe  igualdad absoluta entre el hombre y la mujer. Es  obligación  del  Estado  eliminar  los  obstáculos  que  impidan  de  hecho  la  igualdad  entre  los  nicaragüenses  y  su  participación  efectiva en la vida política, económica y social del país.

Derecho de igualdad de participar en los asuntos públicos.

Artículo 50  Los  ciudadanos  tienen  derecho  de  participar  en  igualdad  de  condiciones en los asuntos públicos y en la gestión estatal.  En la formulación, ejecución, evaluación, control y seguimiento de  las políticas públicas y sociales, así como los servicios públicos, se  garantizará la participación de la persona, la familia y la comunidad,  la Ley garantizará su participación efectiva, nacional y localmente.

Derecho de elegir, ser electo y optar a cargos públicos.

Artículo 51  Los ciudadanos tienen derecho a elegir y ser elegidos en elecciones  periódicas  y  optar  a  cargos  públicos,  salvo  las  limitaciones  contempladas en esta Constitución Política.

Derecho de hacer peticiones, denunciar anomalías y hacer críticas constructivas.

Artículo 52  Los  ciudadanos  tienen  derecho  de  hacer  peticiones,  denunciar  anomalías  y  hacer  críticas  constructivas,  en  forma  individual  o  colectiva, a los Poderes del Estado o cualquier autoridad; de obtener  una pronta resolución o respuesta y de que se les comunique lo  resuelto en los plazos que la ley establezca.

Derecho de Reunión Pacifica

Artículo 53  Se reconoce el derecho de reunión pacífica; el ejercicio de este  derecho no requiere permiso previo.

Derecho de organizar o afiliarse a partidos políticos

Artículo 55  Los  ciudadanos  nicaragüenses  tienen  derecho  de  organizar  o afiliarse a partidos políticos, con el fin de participar, ejercer y optar  al poder.

Derecho de habitar en un ambiente saludable

Artículo 60  Los  nicaragüenses  tienen  derecho  de  habitar  en  un  ambiente  saludable, así como la obligación de su preservación y conservación.  El  bien  común  supremo  y  universal,  condición  para  todos  los  demás bienes, es la madre tierra; ésta debe ser amada, cuidada y  regenerada. El bien común de la Tierra y de la humanidad nos pide  que entendamos la Tierra como viva y sujeta de dignidad. Pertenece  comunitariamente a todos los que la habitan y al conjunto de los  ecosistemas.

La  nación  nicaragüense  debe  adoptar  patrones  de  producción  y  consumo  que  garanticen  la  vitalidad  y  la  integridad  de  la  madre  tierra, la equidad social en la humanidad, el consumo responsable  y solidario y el buen vivir comunitario.

Supremacía de la Constitución Política de Nicaragua

Artículo 182  La Constitución Política es la carta fundamental de la República;  las demás leyes están subordinadas a ella.  No tendrán valor alguno las leyes, tratados, decretos, reglamentos,  órdenes  o  disposiciones  que  se  le  opongan  o  alteren  sus  disposiciones.

Artículo 183  Ningún  Poder  del  Estado,  organismo  de  gobierno  o  funcionario  tendrá otra autoridad, facultad o jurisdicción que las que le confiere la Constitución Política y las leyes de la República.

Constitución Política de la República de Nicaragua

Con sus reformas incorporadas

Documento completo y disponible en:

https://es.scribd.com/document/486494958/Edward-Salazar-Cruz-2020-Propuesta-Para-Gobernar-Nicaragua-2022-2027


[1] Salmo 37:5

[2] Salmo 115:16

[3] Salmo 67:6

[4] Salmo 68:19

[5] Constitución Política  de la República de Nicaragua. Texto íntegro con reformas incorporadas a 2014.

Estándar

Edward Salazar Cruz (2020) Propuesta de Programa para Gobernar Nicaragua (2022-2027). Fundamento bíblico.

“Encomienda al Señor tu camino,

Y confía en él; y él hará.[1]

Los cielos son los cielos del Señor;

Y ha dado la tierra a los hijos de los hombres. [2]

La tierra dará su fruto;

Nos bendecirá Dios, el Dios nuestro.[3]

Bendito el Señor;

Cada día nos colma de beneficios”.[4]

I.- FUNDAMENTOS BÍBLICOS DE LA PROPUESTA:

PASAJES DE LA PALABRA DE DIOS SOBRE LA CREACIÓN

Dios crea los Cielos y la Tierra

En el principio creó Dios los cielos y la tierra.

Genesis  1:1

Dios establece un pacto ecológico – humano

“Y dijo Dios: Esta es la señal del pacto que yo establezco entre mí y vosotros y todo ser viviente que está con vosotros, por siglos perpetuos: Mi arco he puesto en las nubes, el cual será por señal del pacto entre mí y la tierra”.

Genesis  9:12 – 13

La creación da testimonio de la Gloria de Dios

“Los cielos cuentan la gloria de Dios,

Y el firmamento anuncia la obra de sus manos.

 Un día emite palabra a otro día,

Y una noche a otra noche declara sabiduría.

No hay lenguaje, ni palabras,

Ni es oída su voz.

Por toda la tierra salió su voz,

Y hasta el extremo del mundo sus palabras.

En ellos puso tabernáculo para el sol;”

Salmo 19:1 -4

El logos de Dios creo todas las cosas.

Este era en el principio con Dios. Todas las cosas por él fueron hechas,

y sin él nada de lo que ha sido hecho, fue hecho”.

Juan 1:2-3

El Sufrimiento de la creación

Porque la creación aguarda con gran impaciencia la manifestación de los hijos de Dios. Porque la creación fue sujetada a vanidad, no por su propia voluntad, sino porque así lo dispuso Dios, pero todavía tiene esperanza, pues también la creación misma será liberada de la esclavitud de corrupción, para así alcanzar la libertad gloriosa de los hijos de Dios. Porque sabemos que toda la creación hasta ahora gime a una, y sufre como si tuviera dolores de parto”.

Romanos 8: 19 – 22

Dios reunirá todas las cosas en Cristo Jesús

dándonos a conocer el misterio de su voluntad, según su beneplácito, el cual se había propuesto en sí mismo, de reunir todas las cosas en Cristo, en la dispensación del cumplimiento de los tiempos, así las que están en los cielos, como las que están en la tierra”.

Efesios 1:9-10

En Cristo fueron creadas todas las cosas y el las sustenta con la palabra de su poder.

“Porque en él fueron creadas todas las cosas, las que hay en los cielos y las que hay en la tierra, visibles e invisibles; sean tronos, sean dominios, sean principados, sean potestades; todo fue creado por medio de él y para él. Y él es antes de todas las cosas, y todas las cosas en él subsisten”

Colosenses 1:16-17

Jesús es el heredero del universo y de toda forma de existencia.

“Dios, habiendo hablado muchas veces y de muchas maneras en otro tiempo a los padres por los profetas, en estos postreros días nos ha hablado por el Hijo, a quien constituyó heredero de todo, y por quien asimismo hizo el universo; el cual, siendo el resplandor de su gloria, y la imagen misma de su sustancia, y quien sustenta todas las cosas con la palabra de su poder, habiendo efectuado la purificación de nuestros pecados por medio de sí mismo, se sentó a la diestra de la Majestad en las alturas,

Hebreos 1:1-3

Cristo destruirá a los destructores de la tierra.

“Y los veinticuatro ancianos que estaban sentados delante de Dios en sus tronos, se postraron sobre sus rostros, y adoraron a Dios, diciendo: Te damos gracias, Señor Dios Todopoderoso, el que eres y que eras y que has de venir, porque has tomado tu gran poder, y has reinado. Y se airaron las naciones, y tu ira ha venido, y el tiempo de juzgar a los muertos, y de dar el galardón a tus siervos los profetas, a los santos, y a los que temen tu nombre, a los pequeños y a los grandes, y de destruir a los que destruyen la tierra.

Apocalipsis 11: 16-18.

PASAJES DE LA PALABRA DE DIOS  SOBRE LOS TIPOS DE GOBIERNOS

El gobierno sabio

“Donde no hay dirección sabia, caerá el pueblo; Más en la multitud de consejeros hay seguridad (…) Cuando los justos triunfan, el pueblo se alegra; cuando gobierna el impío, el pueblo gime”.

Proverbios 11:14, 29:2

Cuando Dios pone y quita gobiernos

“Y dijo Daniel: « ¡Bendito seas por siempre el nombre de Dios, porque tuyos son el poder y la sabiduría! Tú cambias los tiempos y las edades, y a unos reyes[5] (Presidentes) los pones y a otros los quitas. A los sabios y entendidos les das gran sabiduría, y les revelas lo profundo y lo escondido; tú conoces lo que está en tinieblas, pues en ti habita la luz”.

Daniel 2:20-22

Cuando el pueblo sin dirección de Dios, elige gobierno

“Ellos establecieron reyes (Presidente), pero no escogidos por mí; constituyeron príncipes, mas yo no lo supe; de su plata y de su oro hicieron ídolos para sí, para ser ellos mismos destruidos”.

Oseas 8:4

Cuando de las tinieblas surge un gobierno oscuro

“y adoraron al dragón que había dado autoridad a la bestia (Presidente), y adoraron a la bestia, diciendo: ¿Quién como la bestia, y quién podrá luchar contra ella?”.[6]

Apocalipsis 13:4

La Santa Biblia, RV1960

Documento completo y disponible en:

https://es.scribd.com/document/486494958/Edward-Salazar-Cruz-2020-Propuesta-Para-Gobernar-Nicaragua-2022-2027


[1] Salmo 37:5

[2] Salmo 115:16

[3] Salmo 67:6

[4] Salmo 68:19

[5] Melek, es rey en hebreo y es la figura para referirse al jefe del estado monárquico. En cuanto jefe político es el equivalente actual a Presidente que es el representante del Estado y del Gobierno de un país.

[6] RV1960

Estándar

Edward Salazar Cruz (2020) Propuesta de Programa para Gobernar Nicaragua (2022-2027). Presentacìon

“Encomienda al Señor tu camino,

Y confía en él; y él hará.[1]

Los cielos son los cielos del Señor;

Y ha dado la tierra a los hijos de los hombres. [2]

La tierra dará su fruto;

Nos bendecirá Dios, el Dios nuestro.[3]

Bendito el Señor;

Cada día nos colma de beneficios”.[4]

PRESENTACIÓN

Apreciados hermanos y hermanas:

Mi nombre es EDWARD MARTIN SALAZAR CRUZ, nací en Managua, Nicaragua,  el 8 de Mayo de 1968. Soy teólogo protestante y ecologista. Los padres de mi abuela paterna, son de origen granadino,  los padres de mi abuelo paterno son de origen leones, mi Padre nació en Managua y mi Madre en Santa Teresa, Carazo. De ellos herede una manera de ser muy propia: el gusto por lo estético, el pensamiento intuitivo, la visión estratégica, la fineza y la diplomacia, la sociabilidad y la seguridad en mí mismo, el respeto y el aprecio por las personas. El 31 de Diciembre de 1980 acepte a Jesucristo como mi Salvador Personal, en 1983 me bautice por agua y en 1997 tuve una poderosa experiencia con el Espiritu de Dios.

Fui feliz en mi niñez al lado de mi mamá y mi papa, mi abuela me quería mucho. Recuerdo como Managua fue destruida por el Terremoto de 1972, fue una noche muy dolorosa. Entre 1973-1979, recuerdo muchos asesinatos políticos y crímenes, el endurecimiento del somocismo y la insurrección armada contra la dictadura. De 1979 hasta 1989, fue una década de conflictos políticos y guerra.  En esta etapa estudie teología, principalmente europea y EEUU. Estudie a pensadores críticos como Karl Barth, Dietrich Bonhoeffer,  Harvey Cox, Jurgen Moltmann y Hans Kung,  se formó en mí una conciencia crítica frente a la ideología, la teología, los pensamientos unificadores y la propaganda política.  Entre 1990 – 2006 me adentre en el estudio de la literatura, el arte, la filosofía y el derecho. Asi mismo, me integre al movimiento ecologista verde mundial. Fui postulado candidato a Diputado al Parlamento Centroamericano en 1996 y candidato Diputado a la Asamblea Nacional en el 2006.

Desde que nací hasta la actualidad, puedo decir que he vivido veintiún  años de mi vida siendo testigos de dictadura y guerra (1969-1989) y una segunda etapa de mi vida, de treinta años en contextos de crisis económica, política, institucional. He visto a la gente luchar por la libertad, la democracia, la auto determinación, la justicia social, el respeto a los derechos humanos, la no reelección, la probidad de los funcionarios públicos, la paz, he visto a gente morir por esto, otros aprovecharse de eso y otros luchar sin lucro por eso, incluso entregando sus vidas. Al ver los años que nos esperan entre el 2020-2050, solo quiero pensar que le podemos entregar a la juventud un país menos violento, con más oportunidades, con una brújula a seguir y un mapa de que cosas hacer para situarse en el contexto de los nuevos desafíos, retos, oportunidades, amenazas y aspiraciones. Esto es en esencia esta propuesta. Si vemos hacia adelante y damos los pasos necesarios para un cambio de rumbo, saldremos adelante en dos periodos presidenciales (2022-2032), pero si no hacemos hoy lo que se debe hacer y es aprovechar las elecciones presidenciales de noviembre del 2021, entonces quizás Nicaragua requiera de tres a cuatro periodo presidenciales para salir a flote (2022-2040) y entonces la generación que este en el gobierno del 2041 – 2051 vera muchas de las cosas que ahora propongo pero con otros retos, otras amenazas, otras fortalezas y otras debilidades.

Hay propuestas buenas y justas para el bien común, sin embargo, hay un mundo espiritual fundamental que más allá de la percepción física que modula y moldea el futuro de acuerdo a los propósitos que Dios tiene en su soberana voluntad para Nicaragua, para la nación y cada ciudadano. Dios ama a Nicaragua y la bendice aunque los gobernantes y los gobernados no estén siempre del lado del altísimo.

Desde el 2002 – 2016, presente cuatro programas de gobierno los cuales compartí ampliamente. Mandar es fácil, gobernar requiere de consensos, respetó y colaboración amplia. Cada uno de ellos, en distintas coyunturas tenía como propósito hacer propuestas a la nación, los distintos sectores y el gobierno.

El programa del 2002, se enfocó en los ejes de la equidad de género, el desarrollo humano, las comunidades indígenas, la cultura democrática, la incidencia desde lo local, la reducción del riesgo desde la administración territorial, la seguridad alimentaria y las políticas de consensos.

El Programa del 2005, se centró en la economía ecológica social, el calentamiento global, la Agenda 21, las energías limpias, el cuidado medioambiental, la no violencia  y cultura de paz, educación ecológica y eco desenvolvimiento, la reforma del Estado, la democracia participativa, el Calendario 21 la ecología urbana, las temáticas del agua, basura, aire, áreas verdes, energía solar y política ecológica planetaria. 

El programa del 2006 – 2016, planteo los ejes estratégicos de la vida democrática desde la comunidad, la incidencia desde lo local, la reducción del riesgo desde la administración territorial, la seguridad alimentaria, el desarrollo sostenible rural, la construcción de consensos amplios para la gobernanza, construcción de alianzas y relaciones de cooperación.

En el programa del 2017-2022, fue una propuesta más amplia, entre los grandes ejes destacan:

  1. Cuidado y gestión de los recursos: Atmosfera, cambio climático, tierra,  deforestación,  sequia,  montañas,  bosques,  agricultura,  biodiversidad,  biotecnología,  océanos y el mar, agua dulce, canal interoceánico, químicos tóxicos, desechos peligrosos,  desechos sólidos, desechos radioactivos, minas,  energía, turismo sustentable, problemas nucleares, reducción de riesgos. 
  • Eco humanidad y dignidad humana: tutela, defensa y protección de los derechos humanos civiles, respeto y cumplimiento a los derechos económicos, sociales y políticos, la igualdad y la no-discriminación,  paz y la seguridad , liberación del miedo y de las privaciones, el respeto a los principios fundamentales y los derechos al empleo y a la comida, dignidad social y cultural, solidaridad y tolerancia, responsabilidad compartida, rendición de cuentas y gobernanza democrática, acceso universal  a  fuentes  adecuadas  de  agua,  alimentos,  energía,  seguridad de ingreso, servicios de salud, otros bienes y servicios públicos esenciales.
  • Campo  socio  económico:  pobreza,  salud,  nutrición,  seguridad  alimentaria,  empleo,  recreación  y  descanso,  asentamientos  humanos,  población  y  demografía, ciudades sustentables, violencia social, equidad de género, empoderamiento de la mujer, la  agricultura  sustentable,  modelos  económicos  alternativos,  comercio  libre,  deuda, corrupción  y  fuga  de  capitales,  compañías  transnacionales,  bienestar  humano  y desarrollo sustentable, la cooperación internacional y desarrollo sustentable. 
  • Campo  ético  y  filosófico:  El  diálogo  intercultural,  el  principio  de  tolerancia,  el  diálogo interreligioso para la ecología, la paz y la no violencia, el dialogo disciplinario,  multidisciplinario y transdisciplinario de la ecología y el desarrollo sustentable, ética y  espiritualidad.

Este programa que les propongo para el periodo 2022-2027, es con la finalidad de dar lineamientos estratégicos de gobierno para responder al cambio climático, las demandas medioambientales, sociales, económicas, de salud, de democracia e institucionalidad, de cultura de paz y no violencia, pero sobre todo para desarrollar una visión estratégica de cambios ordenados, graduales, legales y pacíficos por la sustentabilidad de nuestro país.

Edward Salazar Cruz

Teólogo Protestante y ecologista

Managua, 7 de Noviembre del 2020


[1] Salmo 37:5

[2] Salmo 115:16

[3] Salmo 67:6

[4] Salmo 68:19

Estándar

Edward Salazar Cruz (2020) Escritores Protestantes

 Elaborado por:

Edward Salazar Cruz

26 de enero de 2021

I. Introducción

En el Marco del Centenario de la Independencia de Nicaragua y de Centroamérica (1821-2021) y los 500 años de intervención y colonización española (1523-2023) se establece “Escritores Protestantes de Nicaragua y Centroamérica” que permita fomentar el rescate, estudio e investigación de la literatura teológica, histórica, eclesial, bíblica y pastoral, fomentar un nuevo enfoque de “cultura protestante” en el siglo XXI, promover la creación de obras teológicas, bíblicas, pastorales, históricas, filosóficas y literarias, hacer públicas en línea tesis, monografías, revistas, artículos, folletos, periódicos y la traducción de obras nacionales a otros idiomas así como establecer relaciones con otras organizaciones homólogas nacionales, regionales y extranjeras: estimular, promover y apoyar a escritores protestantes, incluyendo en la publicación de obras independientes.

II. Justificación

En Septiembre del 2021, Nicaragua celebra 200 años de independencia (1821), una independencia que dio pasó gradualmente a la formación del Estado de Nicaragua (1838) y la formación de la República (1858).

El 12 Abril del 2023, Nicaragua celebrará 500 años de  intervención y la colonización del Imperio Español.

Dos fechas claves para dialogar, debatir y tomar conciencia crítica de una historia de País, que aún se encuentra en  proceso de formación y consolidación del Estado de Derecho y sus instituciones republicanas.

La independencia, desafía replantearse temas tan sensibles: la religión como componente de intervención (catolicismo), las políticas raciales y discriminatorias (contra pueblos originarios), el autoritarismo depredador y la centralización unipersonal y nepotista del poder público (Organización colonial del poder y sus gobernadores), las políticas extractivista, de esclavitud y opresión económica social.

Con la celebración de los 500 años (1523-2023), nos obligan como ciudadanos Nicaragüenses a repensar el pasado y aprender de sus lecciones:

·         300 – 1523: tiempos chorotegas, Sutiaba, nahualt, Chondale, Uluas –Matagalpa, lencas, Xicaques, panamacas, payas, paracas, bocayes, tuacas, mosquitos, ramas, mayagnas. Una sociedad multiétnica, multilingüística y multi territorial. Con una espiritualidad diversa. Influencia maya, tolteca y sureña- caribeña. Diversas formas de organización del poder local: cacicazgo o monexicos. Comercio inter local y de trueque.

·         1523-1821: Intervención y colonización española: Una sociedad conquistada e intervenida, organización del poder colonial monárquico, absolutista y excluyente, una dominación religiosa católica como parte del sistema de dominación hispano colonial, políticas segregacionistas y racistas que traerán como consecuencias el mestizaje, extractivismo, esclavismo, producción y comercio en función de la metrópoli y la presencia inglesa en el Caribe. Se trata de una sociedad homogeneizada y corporativa.  Fechas claves: 1544, Nicaragua, parte de la Capitanía General de Guatemala. 1748 Ingleses se apoderan de San Juan de Nicaragua.  

·         1821 – 1853: Es un largo periodo de transición que va desde la independencia de los criollos, la formación del Estado Nacional hasta  la guerra nacional. 15 de Septiembre de 1821, declaración de Independencia de la Capitanía General de Centroamérica. La Independencia, un proyecto criollo. 1822, Nicaragua queda anexionada al Imperio Mexicano de Iturbide. 1824, Nicaragua parte de la Federación de las Provincias Unidas de Centro de América. 1838 Liberales de León declaran la Independencia de Nicaragua y se forma el Estado de Nicaragua. 1855, William Walker. 1856, Walker, Presidente de Nicaragua. Asesinato del Rev. D.H. Wheller, agente de la Sociedad Bíblica Americana y el Rev. J. Ferguson, sacados de sus casas, llevados a la plaza de Jalteva, acribillados a balazos y bayonetas. Despojados de sus ropas y arrojados desnudos a las puertas de la plaza pública. En el pacifico se prohíbe la predicación evangélica.

·         1853 – 1893: La formación de la República Conservadora, la introducción del café, el principio de modernización de la economía, la sociedad y la cultura nacional en manos de las principales familias oligarcas de Granada y de León. El constitucionalismo es confesional, católico y excluyente. La sociedad está gobernada por hacendados y finqueros. Se firma el Concordato con la Sede Romana. Fecha clave: 1860 Tratado de Managua. Inglaterra reconoce la soberanía de Nicaragua sobre la Mosquitia.

·         1893-1909: La Revolución Liberal, la formación del Estado Moderno, el establecimiento del Estado de Derecho moderno, la separación del Estado de la religión, la inserción de las primeras comunidades evangélicas, la creación de sociedades literarias, ligas masónicas, apertura a la cultura europea, principalmente parisina. Las embajadas de Nicaragua, como pistas interculturales. Modernismo y Rubén Darío. Renuncia del General Jose Santos Zelaya de la Presidencia. La predicación y distribución Francisco Penzotti (1892), 1894, incorporación de la Mosquitia. Creación de las Iglesias Centroamericanas (1900).

·         1910-1936: Intervención EEUU, levantamiento de Sandino, reestructuración de los gobiernos conservadores, reposicionamiento del catolicismo, establecimiento en el pacifico de Movimiento Pentecostal (-que pasara luego hacer Asamblea de Dios en 1919), los Apostólicos, los Bautistas. Es una economía intervenida. Se forma la cantabularia y luego la Guardia Nacional. Fechas claves serán 1912, Adolfo Díaz asumió la presidencia e intervención EEUU. 1916 entra en vigencia el Tratado Bryan – Chamorro. Los marines se mantienen hasta 1925. 1928, Jose María Moncada asume la Presidencia. 1926 – 1933 Sandino lidera la lucha contra la intervención militar estadounidense, Somoza García al frente de la Guardia Nacional. 1934, Asesinato del General Sandino. Las comunidades evangélicas del pacifico, sin mucha significación.

·         1936 – 1979: Dictadura y Dinastía Somocista. Nicaragua se inserta de lleno en el campo capitalista, el anticomunismo, la segunda guerra mundial, la guerra fría, la economía de agroexportación se expande con la introducción del algodón, se reestructura el sistema de riquezas nacionales, el gobierno es liberal, con una democracia autoritaria controlada por la familia Somoza y sus allegados. Se fortalecen los mecanismos de control y vigilancia (Guardia Nacional, Escuela de Infantería anti insurgente, la Organización de la Seguridad Nacional, Mano Blanca, los orejas de los barrios pobres). El somocismo tiene el control del Gobierno, las alcaldías, el Congreso Nacional, la entidad electoral, las Cortes. En este tiempo se forman dos grandes líneas de oposición: lo que procuran salidas pacíficas, democráticas, electorales y legales y los que creen que solo la vía armada podrá dar lugar a la reorganización del Estado y la Sociedad, la economía y la cultura. En este periodo se instalan las principales denominaciones del país, se forma el movimiento por la laicidad, se crea el CEPAD a raíz del terremoto del 72, la iglesia católica sufre una triple división: un catolicismo que estará del lado del somocismo, otro catolicismo en contra del somocismo y un sector que se insertará en las luchas anti somocistas armadas. Se forma el Eje Ecuménico. Se desarrolla una “teología de las barricadas”. El Somocismo cuenta con senadores, ministros y altos funcionarios de origen bautista. Se crea el Colegio Bautista, el Seminario Bautista, UPOLI y el Hospital Bautista. Fechas claves: 1945, Nicaragua es miembro co fundador de la OEA. 1956 es asesinado Anastasio Somoza García, asume la Presidencia Luis Somoza. 1967-1972, primer periodo presidencial de  Anastasio Somoza Debayle. 1962 se forma el FSLN por
Carlos Fonseca Amador. 1974-1979, segundo periodo presidencial de Somoza Debayle. La oposición es reprimida y asesinada. 1972, Terremoto en Managua. 1978, asesinato del Dr. Pedro Joaquim Chamorro.

·         1979 – 1989– Revolución anti somocista, las juntas de Gobierno, el sistema jurídico constitucional somocista queda invalidado, se gobierna con leyes estatutarias y decretos hasta que se promulga la Constitución (1987). En EEUU asume Ronald Reagan, se forma la Resistencia Armada Nicaragüense con financiamiento extranjero, la guerra de baja intensidad, el endeudamiento público, economía para la guerra, gobierno centralizado, autoritario y militarizado. El pentecostalismo se fortalece ampliando su base en los barrios pobres, en el mundo rural y campesino, nacen nuevas denominaciones y se fortalece el perfil del liderazgo evangélico nacional, se crea el CNPEN, las COT, la FEET, el CEPRES, el CIEETS, el CAV, las denominaciones (bautistas, moravos) se vuelven importantes plataformas del debate político y ecuménico, se incorporan al Consejo Mundial de Iglesia y el CLAI. Teólogos de todo el mundo vienen a Nicaragua. Se promulgan muchas cartas pastorales y caminatas ecuménicas por la paz. La Iglesia católica se divide entre sectores opositores al gobierno de turno, otros sectores a favor del gobierno. El Cardenal Obando fortalece su imagen como líder del catolicismo nacional, se da la visita del Papa Juan Pablo II, Sacerdotes ocupan cargos en los ministerios de economía, cultura, educación y cancillería. El debate teológico es conservador – fundamentalista, escatológico – apocalíptico, liberal – moderno, revolucionario-ecuménico-latinoamericano. Acuerdos de Esquipulas. Se forman teólogos con perfil latinoamericano y progresista. El Gobierno cuenta con dos legisladores bautistas. Fechas claves: 17 de Julio de 1979, Somoza Debayle renuncia a la Presidencia y abandonó el País. 1980 es asesinado en Paraguay el General y Ex Presidente Somoza Debayle. 1981, bloqueo económico a Nicaragua por parte de EEUU. 1984, Daniel Ortega gana las elecciones presidenciales. 1985, se declara el Estado de Emergencia. 1988, primeros acuerdos de paz. 1989, se firma en Costa del Sol, El Salvador, acuerdos para pacificar y democratizar Centroamérica.

·         1990-2006: Transición libero conservadora. Nicaragua se reinserta en el campo neo capitalista, se re articulan las relaciones exteriores con Europa Occidental, EEUU y Canadá, se reduce el ejército y la policía, conservadores y liberales gobiernan. La Presidencia de Doña Violeta Barrios se ejerce con un fuerte enfoque de reconciliación y paz, la contra se desmovilizó: el gobierno del Dr. Alemán con un fuerte énfasis en la liberalización de la economía, el gobierno del Ing. Bolaños, enfatizara la inserción de Nicaragua en la nueva configuración de los mercados internacionales y los tratados de libre comercio. Se establecen pactos políticos.  La Iglesia católica se fortalece. Aumenta el proceso de organización institucional de las iglesias pentecostales y neopentecostales, nacen nuevas universidades de origen denominacional e inter denominacional (UENIC, UML, Universidad Adventista), los evangélicos se organizan en movimientos y partidos políticos, pentecostales llegan al parlamento desde 1996. El debate teológico se amplifica. Se forman nuevas generaciones de teólogos. Se establecen instituciones como AENIC, CNIEN, radios y una extensa cantidad de comités pastorales. Se forman teólogos con visión más sectorizadas y seculares. Los pentecostales llegan a cargos de diputados. Fechas claves: Febrero de 1990, elecciones nacionales, triunfo de Doña Violeta Barrios. Elecciones generales supervisadas por observadores nacionales e internacionales. Se desmoviliza la contra, 1996, elecciones nacionales, triunfa el Dr. Arnoldo Alemán Lacayo. 2001, Elecciones nacionales, gana el Ingeniero Enrique Bolaños Geyer.

·         2006 – 2021: Asume la Presidencia Daniel Ortega Saavedra. Acuerdos con la jerarquía católica, con el sector privado, manejo de la cooperación venezolana, reelección continua. Reformas constitucionales. 2018: año de crisis profunda. 2019: recesión económica. 2020: Covid 19. La Conferencia Episcopal de Nicaragua, asume un posicionamiento crítico, la iglesia católica pierde clientela religiosa, las iglesias evangélicas crecen significativamente. Los modelos de Educación teológica entran en crisis. Se desarrollan los programas de maestrías en teología, historia y pensamiento del cristianismo, ciencias bíblicas y teología práctica. En noviembre del 2021, se tendrán elecciones nacionales para Presidente y Diputados.

Los anteriores datos revelan la necesidad de organizar un espacio que permita la sistematización de la memoria histórica de la comunidad protestante, de forma ágil, democrática, gratuita, poniendo a disposición pública documentos históricos, teológicos, bíblicos, pastorales, gráficos, visuales y sonoros de la producción simbólica e intelectual en 173 años de historia de la comunidad cristiana de origen protestante en el caribe, centro y el pacifico de Nicaragua.

III. Objetivos

a)      Fomentar el rescate, estudio e investigación de la literatura teológica, histórica, eclesial, bíblica y pastoral,

b)      Promover un nuevo enfoque de “cultura protestante” en el siglo XXI

c)      Animar la creación de obras teológicas, bíblicas, pastorales, históricas, filosóficas y literarias

d)      Hacer públicas en línea tesis, monografías, revistas, artículos, folletos, periódicos y la traducción de obras nacionales a otros idiomas.

e)      Establecer relaciones con otras organizaciones homólogas nacionales, regionales y extranjeras

f)       Apoyar a escritores protestantes, incluyendo en la publicación de obras independientes.

IV. Grupo meta

“Escritores Protestantes de Nicaragua y Centroamérica” estará dirigido a trabajar con profesionales de la teología, las ciencias bíblicas, la historia del cristianismo y la teología práctica. Así mismo, Trabajará en cooperación con la UENIC, el CIEETS y otras organizaciones de interés.

V. Metodología

El procedimiento de trabajo será presencial e interactivo. Se organizará un Comité Nacional de Dirección integrado por el Rector de la UENIC, el Director Ejecutivo del CIEETS, La Comisión Académica de los Estudios de Maestría de la UENIC, y la Dirección Académica de la FEET e invitados especiales. Se procura organizar un plan de trabajo y duración de los procesos. El Comité Nacional de Dirección nombrará para un periodo de un año al responsable coordinador y los equipos de cooperación y trabajo.

VI. Contenido de trabajo

Temas de interés serán:

·         Independencia de Nicaragua y rol de la religión (1821-2021)

·         500 años de intervención y colonización en Nicaragua (1523-2023)

·         Culturas indígenas, religión y procesos históricos teológicos, pastorales y sociales.

·         Sistematización de documentos, libros, tesis, monografías, artículos, etc.

·         Edición en línea y sitio web.

·         Historia de Nicaragua, historia de la cultura y de las ideas religiosas.

·         Periodizaciones de la historia del cristianismo en Nicaragua.

·         Movimientos religiosos no cristianos

·         Difusión de métodos y metodologías de estudios e investigaciones

·         Producción teológica, bíblica, pastoral y social.

·         Construcción de identidad protestante en la historia de Nicaragua

·         Inventario de tesis, ensayos, artículos, monografías y obras protestantes

·         Construcción de equipos interdisciplinarios

·         Bicentenario de Centroamérica (1821-2021)

Estándar